Una reciente investigación realizada con la tecnología de telescopios ubicados en Chile, permitió descubrir una galaxia híperluminosa infrarroja (HyLIRG), que generó nuevas perspectivas de la formación de estrellas en el universo. En este proceso participó activamente Rodrigo Herrera, astrónomo asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
El artículo “Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años”, publicado por Nature Astronomy, junto a una fotografía tomada por el Observatorio Europeo Austral, muestra a la lejana galaxia PJ0116-24, una HyLIRG 10 mil veces más brillante que nuestra Vía Láctea (en luz infrarroja).
“En el fondo, hasta ahora se planteaba que las galaxias extremadamente brillantes debían ser resultado de fusiones de galaxias. Las que, producto de sus colisiones, desencadenan una rápida formación de estrellas. Pero estos nuevos datos indican que las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG mediante procesos internos, sin interactuar con otras galaxias, si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia. Además, lo interesante, es que está produciendo estrellas a una tasa muy alta”, explica Rodrigo Herrera, quien trabajó en la investigación dirigida por Daizhong Liu, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio Purple Mountain.
Es tal el volumen, que si se busca una comparación, la Vía Láctea crea, aproximadamente, una masa solar por año; mientras que la galaxia PJ0116-24 genera mil 500 masas solares al año.
En la investigación se realizaron observaciones con el Very Large Telescope (VLT) de ESO con su nuevo Espectrógrafo e Imágenes de Resolución Mejorada (ERIS), que detecta gas cálido, y que se muestran en rojo en la fotografía. También se sumaron investigaciones con el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), que detecta gas frío, que se ve en azul, para estudiar el movimiento del gas dentro de PJ0116-24.
El astrónomo asociado del CATA también resalta la importancia de que este trabajo se haya realizado con instrumental y telescopios ubicados en nuestro país, lo que ratifica la condición de Chile como la capital mundial de la astronomía.
“También el apoyo del CATA es clave en estos procesos. Por un lado, estamos conectados fuertemente con nuestros colaboradores internacionales en hacer estos grandes descubrimientos que se publican en revistas de primer nivel, como Nature, y, al mismo tiempo, en el Centro tenemos un área específicamente dedicada a la evolución de galaxias, donde un grupo de investigadores trabajamos en expandir el conocimiento respecto de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron, y este descubrimiento en particular calza súper bien con las líneas de investigación del CATA que trata de responder a esta pregunta”, cuenta Rodrigo Herrera.
A favor de esta investigación también jugo que una galaxia en primer plano actuó como lente gravitacional, amplificando la luz de PJ0116-24 detrás de ella hacia el anillo de Einstein. Esta alineación cósmica precisa permite a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes, como esta galaxia ubicada a 10 mil millones de años luz, y verlos con un nivel de detalle que de otro modo sería muy difícil de lograr.
¿Qué viene ahora?, el astrónomo del CATA, indica que se sienta una base importante, que demuestra que existe una población de galaxias que antes no estaba en el radar. Por lo tanto, ahora hay que seguir construyendo estos surveys (catálogos), para continuar detectando más de estas híperluminosas. Además, de derivar en un estudio más sistemático de las propiedades de este tipo de galaxias, para tratar de hacer un censo que dé información de, por ejemplo, qué porcentaje está formando tantas estrellas como la recién descubierta.
Una reciente investigación realizada con la tecnología de telescopios ubicados en Chile, permitió descubrir una galaxia híperluminosa infrarroja (HyLIRG), que generó nuevas perspectivas de la formación de estrellas en el universo. En este proceso participó activamente Rodrigo Herrera, astrónomo asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
El artículo “Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años”, publicado por Nature Astronomy, junto a una fotografía tomada por el Observatorio Europeo Austral, muestra a la lejana galaxia PJ0116-24, una HyLIRG 10 mil veces más brillante que nuestra Vía Láctea (en luz infrarroja).
“En el fondo, hasta ahora se planteaba que las galaxias extremadamente brillantes debían ser resultado de fusiones de galaxias. Las que, producto de sus colisiones, desencadenan una rápida formación de estrellas. Pero estos nuevos datos indican que las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG mediante procesos internos, sin interactuar con otras galaxias, si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia. Además, lo interesante, es que está produciendo estrellas a una tasa muy alta”, explica Rodrigo Herrera, quien trabajó en la investigación dirigida por Daizhong Liu, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio Purple Mountain.
Es tal el volumen, que si se busca una comparación, la Vía Láctea crea, aproximadamente, una masa solar por año; mientras que la galaxia PJ0116-24 genera mil 500 masas solares al año.
En la investigación se realizaron observaciones con el Very Large Telescope (VLT) de ESO con su nuevo Espectrógrafo e Imágenes de Resolución Mejorada (ERIS), que detecta gas cálido, y que se muestran en rojo en la fotografía. También se sumaron investigaciones con el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), que detecta gas frío, que se ve en azul, para estudiar el movimiento del gas dentro de PJ0116-24.
El astrónomo asociado del CATA también resalta la importancia de que este trabajo se haya realizado con instrumental y telescopios ubicados en nuestro país, lo que ratifica la condición de Chile como la capital mundial de la astronomía.
“También el apoyo del CATA es clave en estos procesos. Por un lado, estamos conectados fuertemente con nuestros colaboradores internacionales en hacer estos grandes descubrimientos que se publican en revistas de primer nivel, como Nature, y, al mismo tiempo, en el Centro tenemos un área específicamente dedicada a la evolución de galaxias, donde un grupo de investigadores trabajamos en expandir el conocimiento respecto de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron, y este descubrimiento en particular calza súper bien con las líneas de investigación del CATA que trata de responder a esta pregunta”, cuenta Rodrigo Herrera.
A favor de esta investigación también jugo que una galaxia en primer plano actuó como lente gravitacional, amplificando la luz de PJ0116-24 detrás de ella hacia el anillo de Einstein. Esta alineación cósmica precisa permite a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes, como esta galaxia ubicada a 10 mil millones de años luz, y verlos con un nivel de detalle que de otro modo sería muy difícil de lograr.
¿Qué viene ahora?, el astrónomo del CATA, indica que se sienta una base importante, que demuestra que existe una población de galaxias que antes no estaba en el radar. Por lo tanto, ahora hay que seguir construyendo estos surveys (catálogos), para continuar detectando más de estas híperluminosas. Además, de derivar en un estudio más sistemático de las propiedades de este tipo de galaxias, para tratar de hacer un censo que dé información de, por ejemplo, qué porcentaje está formando tantas estrellas como la recién descubierta.
Una reciente investigación realizada con la tecnología de telescopios ubicados en Chile, permitió descubrir una galaxia híperluminosa infrarroja (HyLIRG), que generó nuevas perspectivas de la formación de estrellas en el universo. En este proceso participó activamente Rodrigo Herrera, astrónomo asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
El artículo “Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años”, publicado por Nature Astronomy, junto a una fotografía tomada por el Observatorio Europeo Austral, muestra a la lejana galaxia PJ0116-24, una HyLIRG 10 mil veces más brillante que nuestra Vía Láctea (en luz infrarroja).
“En el fondo, hasta ahora se planteaba que las galaxias extremadamente brillantes debían ser resultado de fusiones de galaxias. Las que, producto de sus colisiones, desencadenan una rápida formación de estrellas. Pero estos nuevos datos indican que las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG mediante procesos internos, sin interactuar con otras galaxias, si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia. Además, lo interesante, es que está produciendo estrellas a una tasa muy alta”, explica Rodrigo Herrera, quien trabajó en la investigación dirigida por Daizhong Liu, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio Purple Mountain.
Es tal el volumen, que si se busca una comparación, la Vía Láctea crea, aproximadamente, una masa solar por año; mientras que la galaxia PJ0116-24 genera mil 500 masas solares al año.
En la investigación se realizaron observaciones con el Very Large Telescope (VLT) de ESO con su nuevo Espectrógrafo e Imágenes de Resolución Mejorada (ERIS), que detecta gas cálido, y que se muestran en rojo en la fotografía. También se sumaron investigaciones con el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), que detecta gas frío, que se ve en azul, para estudiar el movimiento del gas dentro de PJ0116-24.
El astrónomo asociado del CATA también resalta la importancia de que este trabajo se haya realizado con instrumental y telescopios ubicados en nuestro país, lo que ratifica la condición de Chile como la capital mundial de la astronomía.
“También el apoyo del CATA es clave en estos procesos. Por un lado, estamos conectados fuertemente con nuestros colaboradores internacionales en hacer estos grandes descubrimientos que se publican en revistas de primer nivel, como Nature, y, al mismo tiempo, en el Centro tenemos un área específicamente dedicada a la evolución de galaxias, donde un grupo de investigadores trabajamos en expandir el conocimiento respecto de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron, y este descubrimiento en particular calza súper bien con las líneas de investigación del CATA que trata de responder a esta pregunta”, cuenta Rodrigo Herrera.
A favor de esta investigación también jugo que una galaxia en primer plano actuó como lente gravitacional, amplificando la luz de PJ0116-24 detrás de ella hacia el anillo de Einstein. Esta alineación cósmica precisa permite a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes, como esta galaxia ubicada a 10 mil millones de años luz, y verlos con un nivel de detalle que de otro modo sería muy difícil de lograr.
¿Qué viene ahora?, el astrónomo del CATA, indica que se sienta una base importante, que demuestra que existe una población de galaxias que antes no estaba en el radar. Por lo tanto, ahora hay que seguir construyendo estos surveys (catálogos), para continuar detectando más de estas híperluminosas. Además, de derivar en un estudio más sistemático de las propiedades de este tipo de galaxias, para tratar de hacer un censo que dé información de, por ejemplo, qué porcentaje está formando tantas estrellas como la recién descubierta.