La tejedora de Los Andes, Nilda Callañaupa: “La cultura está en constante movimiento”

La fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco (Perú) participó en la curaduría de la reciente exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Las piezas son únicas y cada una requiere su estudio” menciona la reconocida artista.

La fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco (Perú) participó en la curaduría de la reciente exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Las piezas son únicas y cada una requiere su estudio” menciona la reconocida artista.

“Mi amor al arte nació cuando era pequeña, quizás 8 o 9 años, sin darme cuenta. Solamente algo natural de querer tejer, querer amar la fibra…”. Así lo relata la fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco (CTTC), Nilda Callañaupa.

La tejedora fue parte de un equipo de especialistas que estuvo a cargo de la curaduría de “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes”. La nueva exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una colección de textiles coloniales andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile.

La muestra considera 55 piezas correspondientes a textiles, platería, entre otros. Luego de su inauguración, en diciembre pasado, se puede visitar hasta el 29 de junio de este 2025.

Nilda Callañaupa es oriunda de Chinchero (Perú). En su infancia cuidaba el rebaño de ovejas de su familia y aprendía a hilar y tejer. Mientras crecía avanzaba en diseños más complejos: podía ver que había una historia poderosa detrás del arte de su pueblo, pero que lentamente se estaba perdiendo. Después de convertirse en la primera persona de su comunidad en asistir a la universidad, se convirtió en una de las fundadoras del CTTC.

La artista quechua fue reconocida en su país con la Orden al Mérito de la Mujer (2018), debido a su compromiso con la promoción y aporte en la educación, el arte y la cultura. También destacada en el extranjero, participando de charlas, cursos y encuentros.

“No existe mundo sin contactos… y esto va a tener partes positivas y negativas. Es parte de nuestra historia, y parte de nuestro legado patrimonial del mundo, que la conexión del pasado, presente y futuro permanezca” agrega Callañaupa.

Hace algunos días, la tejedora visitó nuestro país y conversó con Radio y Diario Universidad de Chile sobre la reciente exposición. Las obras ilustran los efectos de la colonización y el mestizaje y destaca el papel del arte textil en la conformación de la sociedad andina entre los siglos XVI y XIX.

“El tema se decidió con el equipo. Contactos, ha traído buenos comentarios” recuerda la artista.

Nilda Callañaupa. afirma quesiempre cada exposición y cada muestra es muy diferente porque depende del curador y del museógrafo”. Cuando llegó al museo y vio los materiales metálicos su impresión fue: “¡Guau! ¡Textiles con esto funcionan muy bien!”.

Contactos

Imagen del documental sobre la muestra. Fuente: https://museo.precolombino.cl/

“Cuando haces una exhibición o una muestra tienes que tomar decisiones de tantas piezas que hay, en este caso de Perú y Chile” relata sobre el proceso de trabajo de la curaduría y agrega que “es un tanto difícil, pero los temas que se han buscado para representar eran buenos y ahora se ve excelente. Y las dos pinturas aportan mucho al montaje”.

¿Qué se puede comentar de las piezas de esta muestra? La destacada tejedora reconoce que “afortunadamente muchos museos en el mundo tienen aún estas piezas de esa época y también los coleccionistas, eso se trata de aportar algo y mostrar algo”.

En la América colonial, estos contactos fueron complejos, incluyeron imposición y resistencia, a veces fueron violentos y otras, creativos, generando una nueva realidad social, política y cultural. Los textiles coloniales son testimonio de ello y reflejan la creatividad andina. Son el resultado de la introducción de nuevos materiales, herramientas y técnicas, junto con la preservación de una rica tradición textil indígena.

Estas obras que entrelazan diseños de diversos orígenes, no solo materializan la realidad de este período, sino que también celebran la resiliencia y la rica herencia cultural andina que perdura a través de los siglos.

“Las piezas son únicas y cada una requiere su estudio. Y, probablemente, un catálogo aparte porque cada una tiene su procedencia, materiales, formas de trabajo y muchas incógnitas que se podrían resolver” reflexiona la artista. Reconociendo un “contacto con el mundo andino, de Asia, materiales que se usaron de camélidos, por ejemplo, hasta cera… es maravilloso”.

TEJIDOS

Lliklla, manta femenina con motivos animales y florales. Quechua, siglo XIX, Distrito de Huaracondo, Departamento de Cusco, Perú tejido en técnica de faz de urdimbre con fibra de camélido. Colección Museo La Merced, Santiago. Fotografía: Nicolás Aguayo

 

Seguir hilando la historia del textil

En la descripción de la muestra se recuerda que la tradición textil andina tiene “una larga historia”. Son más de 4.500 años de saberes técnicos. Los materiales utilizados en tiempos prehispánicos eran principalmente algodón y fibra de llamas, alpacas y vicuñas, tejidos en telares horizontales, verticales y de cintura. En manos de artistas indígenas, estas herramientas, permitieron la creación de textiles que transmiten el rico patrimonio cultural de los pueblos andinos.

Cuando los españoles llegaron a los Andes, reconocieron la sofisticación del arte textil y lo incorporaron rápidamente en la vida colonial. En este proceso, se introdujeron materiales como la lana de oveja y la seda, y tecnologías como el telar de pedal y el torno para hilar. La tradición andina, sin embargo, mantuvo elementos propios, como la técnica de tramas discontinuas que permite la creación de complejos diseños o la producción de finos vestuarios.

El Centro de Textiles Tradicionales de Cusco es una organización sin fines de lucro que fue establecida en 1996 por tejedores andinos y sus seguidores. La misión del Centro es ayudar en la supervivencia de las tradiciones textiles cusqueñas y brindar apoyo a los pueblos indígenas que las crean. Además, trabaja con diez comunidades de tejedores en la región de Cusco en Perú sobre una base de comercio justo para ayudar a rescatar tradiciones y promover a los tejedores y su trabajo.

A través de la organización comunitaria, talleres, oportunidades educativas, entre otras iniciativas, el CTTC asegura que hay un futuro para las tradiciones textiles cusqueñas y se innova para seguir hilando la rica y compleja historia del textil en Los Andes.

“La cultura está en constante movimiento y este movimiento recalca todo lo que es pasado porque en todas las culturas se han vivido etapas y niveles” comenta Nilda Callañaupa.

Y observa los alcances de la globalización en la actualidad. “En los textiles, esto demuestra que hay mucha intervención en todas partes del mundo” asegura.

“Aunque en esa época era un tanto difícil, no como ahora, pero esa relación tanto en lo material como lo artístico, el protagonista, textilero y tejedor ha tenido toda esta gama de riquezas en lo cultural” concluye la tejedora.

Fotografía portada: Andrés Vargas

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X