Calles cerradas, fans apostados en las cercanías y los ojos de miles de personas en el país puestos en ella. Eso fue parte de lo que generó la visita de la cantante pop, Dua Lipa, quien hace un par de semanas estuvo en Santiago Centro, el Cajón del Maipo y San Pedro de Atacama para grabar un comercial de la marca Yves Saint Laurent.
En paralelo, usuarios de redes sociales discutían el por qué una artista de esa talla filmaría una publicidad aquí. Algunos, señalaron que contrastaba el aspecto de las calles con el glamour de la estrella, mientras que otros, con más orgullo patrio, defendieron los atributos de la diversa geografía de Chile.
También, hubo quienes relacionaron la grabación del comercial con el Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto -mejor conocido como IFI Audiovisual– una iniciativa estatal coordinada por CORFO, el Ministerio de las Culturas y el Ministerio de Economía, que promueve el que productoras audiovisuales extranjeras vengan a grabar a nuestro país. El programa tiene como condición el que exista una productora nacional socia y garantiza la devolución del 30% de los gastos en el caso de que se filme en Santiago y de 40% si se hace en regiones.
Radio y Diario Universidad de Chile constató que la producción del comercial de Dua Lipa (a cargo de la empresa Jacaranda Films) no fue financiado por esta iniciativa, pero que de todas maneras el programa sirve como un importante apoyo para la grabación de películas y series chilenas, que se desarrollan en colaboración con productoras extranjeras.
La cantante Dua Lipa grabando un comercial en Santiago Centro.
En diálogo con nuestro medio, el asesor del área de Economía Creativa de CORFO, Nicolás Mladinic, quien además se desempeña como una de las contrapartes técnicas del IFI Audiovisual, explicó que el IFI tiene sus orígenes en 2017, pero que en el contexto de la pandemia, se le dejaron de asignar recursos y en la práctica, quedó suspendido.
Sin embargo, esa misma circunstancia provocó el resurgimiento del programa.
De acuerdo a Mladinic, el confinamiento generó una “explosión del contenido y de la cantidad de recursos que las distintas plataformas de streaming a nivel mundial empezaron a colocarle a sus distintos productos, seriados, largometrajes, etcétera. Eso empezó a abrir una posibilidad muy importante, el sector audiovisual pudo conversar con nosotros y también con la ministra de Cultura, con el interés de decir: sería muy interesante reactivar esto”, recordó.
Así fue como al IFI se le terminaron asignando un total de dos mil millones de pesos el 2024, lo que permitió, a su vez, financiar un total de cinco proyectos. Tras una convocatoria de CORFO, fueron seleccionados la comedia de Amazon protagonizada por Javiera Contador, “Desconectados 2”; “El Deshielo”, película dirigida por la actriz de Machuca, Manuela Martelli; “El Puma”, ficción dirigida por la destacada documentalista Marcela Said; “Viento Blanco”, largometraje basado en la tragedia de Antuco; y “Biobío”, la serie producida por Netflix y Fábula sobre la desaparición de Jorge Matute Johns.
Según Mladinic, se trata de “producciones de distinta índole, algunos de drama, otras comedia, otros de temas más relacionados con la historia de nuestro país. Fue un pull súper interesante y algo que no nos había tocado ver en otras convocatorias es que la mayoría de esos proyectos tiene mucha relación con nuestra cultura y mucha relación con parte de la historia de nuestro país. Fue muy importante para CORFO ser parte de esos proyectos”, dijo.
Respecto a los posibles beneficios del IFI Audiovisual, el funcionario de CORFO destacó que el entregar incentivos y condiciones favorables a las productoras extranjeras, también hace crecer a la industria audiovisual nacional.
“No solo estamos pensando en las grandes plataformas, si no principalmente en la inversión que se puede traer. En otros países lo que se ve es que mientras más producción hay, tienes más gente del ámbito audiovisual trabajando de manera más recurrente durante el año, lo cual no siempre es usual en un país que tiene un tamaño pequeño como el nuestro. El poder fomentar que se capacite más talento local por el hecho de estar filmando de manera más recurrente y en distintas regiones del país, es algo que le puede hacer tremendamente bien a la industria local”, observó.
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo y el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Benavente, posan junto a los ganadores del IFI Audiovisual 2024.
La opinión de la industria
Nuestro medio también conversó con destacados miembros de la industria audiovisual chilena, quienes evaluaron positivamente el IFI Audiovisual y los posibles impactos que podría tener.
La presidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión, Gabriela Sandoval y directora de SANFIC Industria, Gabriela Sandoval, señaló que se trata de “una de las mejores herramientas que puede ofrecer un país en términos de producciones audiovisuales” y que con el restablecimiento del programa, Chile se está poniendo a la par de otros países latinoamericanos, que ya contaban con iniciativas de este tipo.
La presidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión, Gabriela Sandoval. Crédito: Storyboard Media.
“Es una de las herramientas que te permite mostrar Chile como set de locación y que los talentos chilenos tanto directores, actores, técnicos, productoras, también sean beneficiados. Esas producciones internacionales tienen un impacto directo que es en el empleo y la producción del sector audiovisual y también tienen un indirecto, porque uno también aporta en términos de empleo y producción al sector turístico, por ejemplo. Significa gastronomía, hotelería, transporte, cuando se graba en regiones”, relevó.
Pese a que agradeció los esfuerzos que se han hecho el último tiempo desde el Estado, especialmente de la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, Sandoval aseguró que aún se puede hacer más por la industria audiovisual, implementando, por ejemplo, un IVA cero para producciones internacionales.
“Quizás todas esas herramientas permitan que haya mayor producción y mayor reactivación no solo del sector audiovisual, sino que también turístico y además todo lo que implica el aporte adicional que es el desarrollo del capital humano, y a promocionar Chile como atracción. Hay lugares en el mundo que son conocidos y se generan como rutas turísticas porque se filmaron tales series o tales películas”, resaltó.
Por su parte, el director de cine, Cristóbal León -autor junto a su socio, Joaquín Cociña, de las películas “La Casa Lobo”, “Los Hiperbóreos” y del premiado cortometraje “Los Huesos”– compartió la buena valoración del IFI Audiovisual, pero al mismo sugirió que se incluya a producciones más pequeñas.
El director de cine, Cristóbal León. Crédito: Cinechile.cl
Nicolás Mladinic adelantó que eso está en las preocupaciones de CORFO. Para el 2025, aprovechando que el presupuesto del programa llegará a los cuatro mil millones de pesos, se planea realizar dos convocatorias: una en que se ponga como requisito que sean producciones de al menos un millón de dólares y otra en que solo se pidan 400 mil.
“Ese sería mi único reparo, sería que existieran incentivos similares para películas que tengan inversión extranjera, pero por un monto menor. 500 mil dólares o algo así, porque un millón de dólares en Chile es una superproducción, no hay mucha gente que haga películas por esos montos”, dijo Cristóbal León.
El cineasta, que se ha especializado en la técnica de animación stop motion, estimó que el IFI, “para que inviertan en nuestros proyectos es súper positivo”. “Esa es la posición en la que yo estoy ahora. Ahora por primera vez estamos como con posibilidades o está ocurriendo que hay gente que quiere invertir en nuestros proyectos, que era algo que no nos había ocurrido antes o que no habíamos buscado tan fuertemente, pero todavía, como digo, ese monto es muy grande para nuestros proyectos”, recalcó.