De acuerdo al último balance del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), actualmente hay 22 incendios forestales en combate: 13 en La Araucanía, 7 en Biobío y 2 en Ñuble.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó los siniestros que afectan, principalmente, a la Región de La Araucanía y cómo se están combatiendo.
“Ha habido un trabajo muy fuerte de bomberos, Senapred, los sistemas en los municipios y las brigadas nocturnas de Conaf”, señaló el ministro respecto al trabajo desarrollado durante la madrugada. Además, dio cuenta de viviendas afectadas en Perquenco y Galvarino.
El titular de Agricultura evidenció que los incendios forestales, a groso modo, han afectado en torno a un 40% de bosque de plantaciones, 40% mezcla de pastizal con arbusto, un 10% de bosque nativo y el otro 10% a sectores periurbanos.
“El número de viviendas afectadas es muy acotado, porque hemos destinado recursos ingentes, humanos, y también uso del tanquero con retardante, para, como dice la ley, defender las viviendas y la vida humana, que es lo fundamental en estas situaciones”, puntualizó.
El sábado 8 de febrero, el Presidente Gabriel Boric decretó toque de queda en 11 comunas de la Región de La Araucanía y aseguró que tienen “razones fundadas para creer que gran parte de los incendios que afectan hoy a la zona de La Araucanía son intencionales”.
“Los territorios donde hemos observado estos indicios de incendios forestales, he instruido también establecer toque de queda durante la noche de modo de resguardar la seguridad de las personas y tener el control sobre eventuales acciones delictivas”, informó el mandatario.
La decisión fue extendida para el domingo 9 y el lunes 10 de febrero, según informó durante esta mañana el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala.
Respecto a cómo ha funcionado el toque de queda, Valenzuela detalló que a pesar de la medida, “hubo cuatro focos en bajo Malleco”. En esa línea, señaló que “hay recurrencia de incendios y la hipótesis está clara, entre personas con demencia, grupos radicalizados que no respetan la Ñuke Mapu, como las propias comunidades mapuches llaman a respetar los sagrados, y actualmente los criminales del robo de madera, que allí en las detenciones se aplica la ley contra el robo de madera, que además ha disminuido bastante y son chilenitos de tomo y lomo”.
El ministro valoró la colaboración pública privada y el trabajo que han desarrollado con las empresas forestales para prevenir los siniestros: “Las forestales se integraron. Nosotros aportamos 160 mil millones de pesos a todo el proceso de prevención y combate de los incendios y ellos aportan 140 mil millones”.
Finalmente y a propósito de la Ley contra Incendios que se encuentra en el Congreso Nacional y que busca establecer nuevos instrumentos, Valenzuela señaló que “se crea el interfaz urbano-rural y, además, se trabajó con el Ministerio de Vivienda para un sistema de diseño rápido, porque las modificaciones de los planos reguladores y la creación de planos reguladores que demoran en algunos casos una década”.
“Entonces, acá hay un modelo más rápido en que esperamos en el curso de entre seis meses, un año y medio que se dé dicha planificación”, finalizó.