El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aida Baldini, sostuvieron una reunión con el fiscal nacional, Ángel Valencia, para abordar la intencionalidad de incendios forestales durante la presente temporada con el objetivo de imponer fiscales preferentes para investigar estos siniestros y el convenio de colaboración entre Conaf y el Ministerio Público.
La iniciativa de fiscales preferentes, fue propuesta en un nuevo encuentro del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) por los incendios forestales y busca reforzar la investigación de sus presuntos autores.
En esa instancia el ministro de Agricultura señaló que “nos han pedido en dos regiones que se puedan poner más fiscales preferentes, particularmente en la etapa estival para el combate de incendios, y es un muy buen ejemplo el Maule, porque acá el fiscal regional nombró un fiscal preferente para la zona norte y otro para la zona sur de Maule, y trabajan muy bien”.
Sesión de Cogrid en Mulchén, para analizar la situación de los incendios forestales. X CONAF BioBío.
Esta mañana, en el punto de prensa realizado en la Fiscalía Nacional, el ministro Esteban Valenzuela, indicó que la reunión fue muy provechosa con las autoridades de la fiscalía.
“Hemos tenido una muy fecunda, larga, sincera conversación con el fiscal Ángel Valencia y su equipo, está Mauricio Fernández, que coordina los fiscales, también con Valeria Jélvez, que trabaja con la red de fiscales preferentes para el caso de incendios forestales que la Fiscalía ha ido implementando”.
“Compartimos buenas prácticas, ejemplos, también agradecemos todo lo que ha hecho el fiscal Ossandón, capacitando a otros fiscales desde Valparaíso, ayudando a mejorar y optimizar dicho trabajo”, añadió.
Respecto de las conclusiones que dejó el encuentro, manifestó que la institución publica “se comprometió a mejorar dichos procesos, y toda la zona compleja, cuando hay mayor provocación de incendios, donde tenemos mayor capital de bosque, tanto de plantaciones industriales como bosque nativo, va a haber una optimización del trabajo”.
En esta línea, el ministro Valenzuela destacó el trabajo conjunto y señaló que “tanto Conaf como el Minagri vamos a compartir aún más información, nosotros tenemos una unidad de diagnóstico de incendios y queremos que ese proceso sea aún más dinámico, más simultáneo y de mayor capacidad, para que sepan los criminales que provocan incendios intencionales, que los estamos vigilando y lo estamos haciendo, literalmente por tierra y aire”.
Asimismo, la directora de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aida Baldini, se refirió al aporte que pueden realizar estas instituciones a la fiscalía nacional con mejores y mayores pruebas para determinar el origen de los incendios.
Punto de prensa en la Fiscalía Nacional, del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la directora nacional de Conaf, Aida Baldini.
“Entregaremos parte de los videos de todo lo que son los aviones de observación que se usan para el monitoreo de los incendios, donde se aprecie muy claramente cuando se traten de incendios intencionales y no negligentes o accidentales”.
“Creemos que esto va a ayudar muchísimo a las investigaciones, incluso con datos que ni siquiera salen a la luz pública, son focos que aparecen y los atacamos rápidamente, ni siquiera quedan en las estadísticas, pero son muy importantes para la investigación”, complementó.
Cabe señalar que a nivel nacional hay afectadas 51.000 hectáreas lo que representa un 18% menos que la superficie afectada la temporada pasada a esta misma fecha. Además, se contabilizan 4.275 incendios hoy en día lo que representa un 7% más de incendios que la temporada pasada. De las 51.000 hectáreas, prácticamente más de la mitad se encuentran en la Araucanía.
Incendio en frontera con Argentina
Por otra parte, la directora de Conaf, se refirió a la alerta máxima en que se encuentra hoy la institución a nivel regional, tras el avance del incendio forestal del sector de El Manzano, en el lado argentino, que está a unos 500 metros del límite con nuestro país y de la comuna de Cochamó.
“Tenemos dos incendios muy cercanos a la frontera chilena, uno en la región de la Araucanía y el otro en la región de Los Lagos, hasta el momento el viento es oeste, por lo tanto la cola del incendio tiende a retroceder muy lentamente. Estamos preparados por si llegara a haber cambio de viento durante esta semana, con campamentos de brigadistas y con aeronaves dispuestas a trabajar.”
“De todas formas, en esta jornada se activaron las comunicaciones entre las cancillerías argentina y chilena para poder apoyar el combate de los incendios en ese país también”, finalizó.