Complejo se avizora el panorama para lograr primarias amplias en la derecha ante la negativa que mantiene el Partido Republicano, a la que se ha sumado el Movimiento Nacional Libertario liderado por Johannes Kaiser. Sin embargo, desde Chile Vamos se mantienen los llamados.
El último de los emplazamientos lo realizó el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, elevando el tono frente al republicano, Jose Antonio Kast. “José Antonio: sigues en lo mismo de siempre: odioso, en el camino propio, destruyendo y sin buscar la unidad. La cosa es simple: anda a primarias. De lo contrario, el Frente Amplio te lo agradecerá de nuevo. Tal cómo te dije esa vez que te pusiste violento: no eres el patrón de fundo de nadie”, indicó en la red social X.
Para el investigador asociado a Faro UDD, Rodrigo Pérez de Arce, “hace un tiempo que ya es evidente que Republicanos, y todas las distintas facciones y subgrupos que van apareciendo desde ahí, optaron por un camino propio, que es un camino de fortalecer sus propias marcas, de fortalecer sus propios proyectos y, por lo mismo, es muy improbable que vayan a primarias con sectores a los cuales denuncian prácticamente todas las semanas”.
“A mí me parece que la estrategia de pedir primarias públicamente no responde tanto a una búsqueda real de primarias, que si resulta podría ser algo bien interesante, sino más bien a mostrar que Chile Vamos es quien tiene mayor unidad para reunir a la derecha o al menos reunir a la mayor cantidad de actores posibles. Este viejo anhelo de Sebastián Piñera de hacer un proyecto que se cimentara sobre las fuerzas que empujaron el rechazo en el plebiscito constitucional y que abarcaba desde Amarillos o Demócratas hasta el Partido Republicano”, añadió.
Directivas de Chile Vamos. Foto: Aton.
En relación al desempeño que puedan obtener los partidos emergentes, Pérez de Arce indicó que “todavía está por verse si las nuevas derechas y las derechas radicales son capaces de hacer crecer la torta electoral o si más bien están disputando un electorado que ya existe, en el fondo que compiten por el mismo electorado”.
“Lo que sí es evidente es que en Chile si tú quieres ganar una elección, más todavía con voto obligatorio, necesitas apelar no solo a tus adherentes, cualquiera que ellos sean, a la izquierda esto también le pasa, sino también a una porción no menor del centro“, aseguró.
Bajo ese contexto, el investigador afirmó que “lo que estamos viendo es que se está cimentando una derecha a secas que va a disputar algo así como un 30%, un centro que debiera andar cerca del 30% y también un una izquierda que apunta a ese 30%. Y cualquiera de los dos, va a tener que recurrir a un centro que yo creo que todavía no entendemos muy bien”.
Respecto al impacto que ir divididos tendría en la candidatura de Evelyn Matthei, presidenciable de Chile Vamos, el analista indicó que “parece que dentro de todos los problemas que puede tener una candidatura presidencial, que tiene que sostenerse por dos años en la pole position, este es un problema que estaba, yo creo, incorporado en su ecuación“.