El economista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, descartó que exista algún tipo de ilegalidad en los millonarios traspasos dados a conocer por The Clinic, cifrados en más de 3,4 billones de pesos, desde Corfo al Tesoro Público en 2023, a petición de Hacienda.
Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, calificó la polémica como “artificial” y aseguró que el proceso se realizó de manera regular y transparente. Sin embargo, el proceso, según señaló La Tercera será revisado por la contralora Dorothy Pérez luego de un requerimiento presentado por Raimundo Palamara, presidente de la Fundación Fuerza Ciudadana.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Micco separó la decisión del Ejecutivo, por un lado, descartando ilegalidades, “ya que el gobierno de Chile a través del Ministerio de Hacienda tiene las facultades para hacer estos traspasos, se aprobó por un comité de CORFO”.
Sin embargo, su alerta recae en que esta decisión reafirma que estamos en tal situación fiscal compleja de déficit, que si bien antes se podría recurrir a fondos soberanos, empuja a que se utilice a este tipo de recursos para financiar gasto corriente, liquidando activos financieros de Corfo.
“Chile estaba acostumbrado a tener una situación fiscal bastante holgada. Al final de los gobiernos de la concertación, el primer gobierno de la presidenta Bachelet, el gobierno de Chile, el Estado de Chile, tenía una posición fiscal muy favorable. Tenía activos financieros afuera y tenía una baja deuda, por lo tanto, cualquier situación de déficit fiscal que se diera se podía financiar fácilmente, ya sea usando fondos públicos de los fondos soberanos o emitiendo deuda”, afirmó.
En esa línea, sostuvo que “a medida que pasaron los años, la situación fiscal se ha ido deteriorando mucho y hemos llegado ahora, este último año, a una situación bastante más crítica, donde, primero, ya no quedan casi fondos soberanos, queda una cantidad pequeña de fondos. Estamos casi en el límite de la deuda en términos razonables”.
“Por lo tanto, ahora para financiar el déficit fiscal que se produjo el año pasado fue necesario que Hacienda recurriera a ir a buscar dinero a otras partes. Ya no solamente sacando fondos de dinero de los fondos soberanos ni de emisión de deuda, sino que fue a buscar recursos en otras particiones y una de esas es Corfo que tiene activos financieros”, indicó.
Así, Micco pidió que “de una vez por todas, tenemos que sincerar y decir, saben que, estamos en una situación de estrés fiscal, lo cual implica que cosas se van a tener que dejar para más adelante y hay que priorizar en las cosas más importantes y dejar de hacer promesas de que todo se puede solucionar de un día para otro”.
En resumen, el economista indicó que “si se usa para pagar el déficit fiscal parte de los recursos de Corfo creo que es algo más secundario, es todo legal, según lo que entiendo (…) lo único que estamos poniendo aquí es que esto es una evidencia más que las cuentas fiscales están muy apretadas y es un tema que tenemos que abordar seriamente sin populismo”.
Eso sí, el ex subsecretario de Hacienda también cuestionó las decisiones de gobiernos anteriores, como la de Sebastián Piñera durante pandemia. “Es verdad que estaba en una situación compleja, pero los montos de traspaso que hizo el presidente Piñera en su momento fueron completamente desmesurados y dejó una deuda muy importante“, afirmó.
“Parte del problema de la deuda pública que tenemos hoy día y del gasto fiscal se debe a medidas que se tomaron en ese momento también. Por ejemplo, el tema de la PGU es un aumento de gasto que está generando una presión fiscal gigantesca y que el gobierno de Sebastián Piñera lo hizo al final en los últimos tres meses de su mandato en una forma bastante rápida y sin tener los recursos claros de dónde iban a venir y cómo se iban a financiar”, cuestionó.