Isapres sumaron cinco años perdiendo cotizantes y cargas

Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, 786 mil afiliados abandonaron las isapres, representando una disminución del 23,5% en la industria de las aseguradoras privadas.

Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, 786 mil afiliados abandonaron las isapres, representando una disminución del 23,5% en la industria de las aseguradoras privadas.

En 2024, la fuga de afiliados desde las isapres se desaceleró en comparación con 2023, pero la pérdida de beneficiarios sigue siendo significativa.

Según informó la Tercera, desde febrero de 2020, ha habido una disminución continua de afiliados durante 59 meses consecutivos, alcanzando el menor nivel desde noviembre de 2006. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, 786 mil afiliados abandonaron las isapres, representando una disminución del 23,5%.

De acuerdo a esta información, el año 2023 fue excepcional, con una salida récord de 360.876 beneficiarios, más del doble que en 2022. En comparación, en 2024 la salida fue menor, pero aún significativa.

Manuel Inostroza, académico y director de isapre Esencial, dijo que la mayor pérdida histórica de afiliados ocurrió entre 1997 y 2004 debido a la crisis financiera asiática y la eliminación del subsidio del 2%.

“Esa fue la peor crisis de pérdida de afiliados que tuvo el sistema en etapas previas. Pasó de 3.883.000 a 2.678.000. Después vino la reforma AUGE, que se aplicó en 2005. Y entre ese año y 2018, las isapres crecieron en 727 mil beneficiarios, llegando a 3.405.000 en 2018. O sea, en 14 años no recuperaron todo lo que perdieron desde 1997, pero crecieron significativamente, y básicamente donde más crecieron fue en cotizantes”, explicó.

Aunque las isapres crecieron entre 2005 y 2018, han vuelto a perder afiliados desde 2018, totalizando 776 mil beneficiarios perdidos en seis años.

Inostroza argumentó que la pérdida de afiliados en las isapres se debe a la falta de reformas desde 2010, la judicialización, la pandemia, la baja natalidad, y la mala regulación, como la ley corta. Estima que la baja de afiliados continuará en 2025 debido a los incrementos de precios de planes.

“La tasa de natalidad en Chile ha impactado el número de hijos, y particularmente los sectores de más altos ingresos. En el año 1997 las cargas de isapres eran 2.157.000. En el año 2018 eran 1.434.000, es decir, perdieron 700 mil cargas en ese periodo de tiempo, básicamente porque la familia chilena se achicó”, agregó el académico.

Patricio Fernández, abogado y exsuperintendente de Salud, señaló que “el alza sostenida de precios de los planes, la disminución de la fuerza de ventas y la proliferación de seguros de salud complementarios han influido en la fuga de afiliados. Además, la tasa de rechazo de licencias médicas en las isapres es notablemente más alta que en Fonasa”.

“En la mayoría de las isapres ha existido un alza de precio de los planes de salud que ha sido sostenida en los últimos años, lo que sin duda afecta la capacidad económica de las familias de mantener esos planes de salud. También ha influido en algunas isapres, que han disminuido su fuerza de ventas y eso hace que obviamente no existan nuevos ingresos y nuevos contratos. Eso ha ocurrido fundamentalmente en Cruz Blanca”, expresó.

Las isapres atribuyen la fuga de afiliados a la deteriorada situación económica del país y esperan que se revierta una vez que mejore la economía.

En 2024, la isapre que más beneficiarios perdió fue Cruz Blanca, con 63.448 afiliados menos, totalizando 406.491. Le siguieron Colmena y Banmédica con 44.366 y 41.525 beneficiarios menos, respectivamente. Consalud y Vida Tres también vieron disminuciones en sus afiliados.

Por el contrario, Nueva Masvida y Esencial aumentaron su número de beneficiarios en 2024. En los últimos cinco años, Cruz Blanca ha tenido la mayor fuga de afiliados, seguida de Consalud, Banmédica, Nueva Masvida y Colmena.

Claves: , ,





Presione Escape para Salir o haga clic en la X