"Una Iglesia Católica más cercana a los pobres": el legado del Papa Francisco

Expertos señalan que el líder argentino ha sido un contrapeso en el orden internacional, especialmente frente a políticas que socavan instituciones multilaterales. “Particularmente desde la llegada de Donald Trump al gobierno" afirma Álvaro Ramis.

Expertos señalan que el líder argentino ha sido un contrapeso en el orden internacional, especialmente frente a políticas que socavan instituciones multilaterales. “Particularmente desde la llegada de Donald Trump al gobierno" afirma Álvaro Ramis.

El Papa Francisco actualmente atraviesa un delicado estado de salud. El diagnóstico es una neumonía en ambos pulmones y su estado es “complejo“, según las informaciones más recientes del Vaticano. El pontífice, de 88 años, sufre una infección respiratoria desde hace más de una semana y por ello fue ingresado el viernes en el hospital Gemelli de Roma.

Este difícil momento contrasta con el inicio de su papado, cuando hace casi 12 años el obispo argentino Jorge Bergoglio asumió su cargo en la Iglesia Católica. Un hecho histórico: no solo marcó la primera vez que un papa provenía de las afueras de Europa, sino que también fue el único proveniente de América Latina.

Desde entonces, el Papa Francisco, nombre que él escogió en honor a San Francisco de Asís, fue conocido por su enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma dentro de la Iglesia Católica. La Entidad atravesaba un período de crisis y transformación. La renuncia del Papa Benedicto XVI en febrero de ese año fue un evento que remeció su institucionalidad, ya que fue el primer sumo pontífice en renunciar en casi 600 años.

Asimismo, la elección del Papa Francisco se produjo en un contexto de escándalos de abuso sexual y corrupción que afectaron gravemente la credibilidad de la Iglesia Católica. Además, había una creciente desconexión entre la jerarquía eclesiástica y los fieles, lo que generaba una necesidad urgente de renovación y reforma.

El gobernador mexicano Carlos Lozano saluda al Papa Francisco en el Vaticano.

El gobernador mexicano Carlos Lozano saluda al Papa Francisco en el Vaticano. Foto: Aguas CalientesMX

En conversación con Radio Universidad de Chile, el Doctor y Magíster en Historia, Marcial Sánchez, y el teólogo y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Álvaro Ramis, se refirieron a la influencia que tuvo la principal autoridad de la Iglesia Católica desde que asumió su rol en el Vaticano.

El profesor Sánchez sostuvo que desde el principio de su estadía el Papa Francisco tuvo una influencia significativa en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. A lo largo de los años abordó temas críticos como los abusos sexuales y la corrupción dentro del Vaticano.

Además, de acuerdo con sus palabras, promovió una Iglesia Católica más cercana a los pobres, ya que “desde su elección, Francisco ha tenido claro que la Iglesia estaba desconectada de la realidad tanto interna como externa”. Bajo esa perspectiva, realizó una crítica al capitalismo y abogó por enfrentarlo con “las armas del ser humano”, como el amor y la solidaridad.

El académico describió que “Francisco proviene de una realidad de pobreza en Buenos Aires” y de la orden jesuita, que trabaja estrechamente con los estratos sociales más vulnerables.

De la misma forma, el teólogo Álvaro Ramis ratificó que el Papa Francisco tuvo una enorme influencia en la lucha contra las desigualdades y agregó que fue una voz central en múltiples debates, enfrentando situaciones injustas y promoviendo la paz sin evadir la conflictividad, transformándose en un promotor de un orden internacional multipolar que resguarda los derechos humanos. “Él ha tenido la claridad de ver el impacto y tuvo la posibilidad de debatir aquellas controversias que son inevitables en el campo de la discusión pública”, declaró.

En ese sentido, Marcial Sánchez señaló que el pontífice jugó un papel crucial en la promoción de la paz y el diálogo global. Como ejemplo de esto, mencionó que el líder católico facilitó conversaciones entre Estados Unidos y Cuba, y buscó acercar posiciones entre el país norteamericano y Rusia a través de la Iglesia Ortodoxa rusa.

A pesar de estar en diálogo con Estados Unidos, el doctor en Historia explicó que el Papa criticó al neoliberalismo y apostó por la defensa del medio ambiente, lucha que lo posicionó como una figura moral influyente. “Francisco también ha abordado temas de migración y refugiados, criticando las políticas de cierre de fronteras y realizando viajes simbólicos a campos de refugiados”, dijo.

Varios soldados ucranianos caminan frente a un edificio derruido en un pueblo cercano a la línea de contacto, a 15 de febrero de 2022, en Marinka, Oblast de Donetsk (Ucrania). Casi 8 años después del comienzo de la guerra del Donbass (2014), en el este de Ucrania, una posible invasión rusa amenaza de nuevo la tranquilidad del país.

Varios soldados ucranianos caminan frente a un edificio derruido en un pueblo cercano a la línea de contacto, a 15 de febrero de 2022, en Marinka, Oblast de Donetsk (Ucrania).  Foto: Diego Herrera / Europa Press

Por su parte, el teólogo afirmó que Francisco contribuyó significativamente al diálogo y la promoción de la paz. Según Ramis, buscó dar voz a los que no tienen voz y fue un contrapeso en el orden internacional, especialmente frente a políticas que socavan instituciones multilaterales. “Particularmente desde la llegada de Donald Trump al gobierno”, señaló.

Asimismo, promovió debates teológicos y operativos dentro de la Iglesia Católica, adaptando su institucionalidad para ser coherente con su mensaje de justicia y derechos humanos.

Según Sánchez, esto demostró un impacto notable en la política global, especialmente en temas de democracia. Paralelamente, Francisco buscó la descentralización del poder, promoviendo una gestión más eficiente y reduciendo la burocracia vaticana. También ha fomentado la participación de las conferencias episcopales locales en la toma de decisiones. “Empieza a hablar de territorios, es decir, la Conferencia Episcopal de Chile, un territorio, la Conferencia Episcopal Argentina, otro, estas actividades no eran muy tomadas en cuenta y Francisco les da importancia”.

Álvaro Ramis señaló que el Papa cuestionó el eurocentrismo teológico y dio prioridad a las periferias, incluyendo América Latina, África, Asia y Oceanía. “Él puso como énfasis reconocer legitimidad en un mundo secular y dialogar con interlocutores de primera talla que estuvieron en acuerdo y en desacuerdo, pero entraron en un diálogo muy fecundo”, expuso.

Sin embargo, su pontificado ha sido visto como una amenaza por algunos clérigos debido a su enfoque en temas como los abusos sexuales, el papel de la mujer y la diversidad sexual.

Relación del Papa con América Latina

Sin duda, la relación entre el papado y los países sudamericanos se afianzó, así lo describió el profesor Sánchez, quien argumentó que la elección de un Papa latinoamericano “provocó que todos empiecen a darse cuenta de que en el mapa también está América Latina”. La autoridad eclesiástica viajó a varios países de la región y mantuvo un contacto cercano con la realidad latinoamericana.

Según el teólogo Álvaro Ramis, desde su llegada la relación cambió notablemente, en el sentido de que “cuestionó el eurocentrismo teológico, y eso quiere decir que la Iglesia siempre se pensó desde Europa y minusvalorando la fe, las tradiciones y la comprensión del cristianismo que tenían las periferias”. Bajo esa misma línea, puso la mirada en temas latinoamericanos que nunca habían sido objeto de prioridad.

Papa Francisco escucha a los jóvenes.

Papa Francisco escucha a los jóvenes.

Sobre el futuro, Sánchez manifestó que la influencia de la Iglesia Católica después de Francisco dependerá de si el próximo Papa continúa con sus reformas o las revierte. Enfrenta desafíos significativos, como la disminución de adherentes y la necesidad de abordar los abusos sexuales y la corrupción. En países como Chile, perdió peso debido a estos escándalos y a una creciente secularización.

De todas formas, para el teólogo, el próximo Papa enfrentará desafíos influenciados tanto por las presiones externas de los donantes como por la herencia de Francisco. La lealtad de los cardenales nombrados por Francisco será crucial, aunque no todos compartan su visión. La historia reciente de la Iglesia Católica en Chile ilustra cómo la legitimidad puede ser erosionada por decisiones controvertidas y escándalos, subrayando la necesidad de un liderazgo firme y moralmente coherente.

“El Papa que venga probablemente va a estar sometido a presiones muy fuertes, sobre todo de quienes condicionen su pontificado,” destacó Álvaro Ramis.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X