"No se han materializado acciones concretas": familiares de víctimas piden acelerar la expropiación en Colonia Dignidad

Ante la inminente visita en marzo del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, familiares de la víctimas que pasaron por Colonia Dignidad, esperan un nuevo pronunciamiento sobre el compromiso gubernamental de expropiación.

Ante la inminente visita en marzo del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, familiares de la víctimas que pasaron por Colonia Dignidad, esperan un nuevo pronunciamiento sobre el compromiso gubernamental de expropiación.

Para el miércoles 05 de marzo está agendado el recibimiento del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, en el Palacio de La Moneda, donde junto al presidente Boric conversarán sobre diferentes áreas de la cooperación bilateral, como la transición energética, la innovación tecnológica y otros entre los que se esperan se refuerce la idea de la expropiación en la ex- Colonia Dignidad. 

Steinmeier tendrá un paso de tres días por nuestro país en el marco de un recorrido que está haciendo por naciones sudamericanas, sus otros destinos son Paraguay y Uruguay.  En el caso chileno incluye además de una reunión con su homólogo,  un viaje a la región de Antofagasta para visitar el Observatorio Paranal de ESO.

En un comunicado alemán emitido este mes sobre las relaciones económicas que se vendrían a reforzar, se recuerda que dicho país europeo “acogió a muchos chilenos durante la época de la dictadura militar” encabezada por Pinochet. En ese sentido, hay altas expectativas en que se incluya la expropiación de una parte del asentamiento de colonos alemanes que apoyó a la DINA, entre los temas a tratar por las autoridades.

El año pasado  en reuniones con Alemania, Boric sostuvo se llevaban años buscando caminos para contribuir a la reparación de la memoria sobre los hechos ocurridos, lo que se vería reflejado en el comienzo del proceso de expropiación.

En una pasada visita conjunta al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Canciller Federal de Alemania, Olaf Scholz,  expresó su satisfacción por la decisión del Gobierno chileno de crear un lugar de memoria y un centro de documentación en el emplazamiento de la antigua “Colonia Dignidad”. “Estamos dispuestos a colaborar con este proyecto”, expresó Scholz.

Han pasado meses desde ese anuncio presidencial importante para las víctimas que pasaron por el asentamiento fundado por el predicador y pederasta Paul Schäfer en el sur del país y todavía se desconoce lo que sucederá sobre el escenario de crímenes de lesa humanidad donde actualmente se producen actividades comerciales y otros.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, la abogada Mariela Santana, representante de familiares de detenidos desaparecidos en la antigua Colonia Dignidad durante la dictadura militar, abordó la demora de la trasferencia de parte de la propiedad al Estado chileno.

¿En qué estado está la expropiación de la parte del terreno comprometida?

No se han materializado acciones concretas. Estamos recién en su primera etapa. Hay que tomar en cuenta que este proceso cuenta con a lo menos ocho etapas que comienzan con la declaración de la necesidad de expropiación y culminan con la firma e inscripción conservatoria del terreno expropiado. Tampoco ha comenzado el trabajo interministerial que debiera haber empezado entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Bienes Nacionales.

¿Se han acercado ahora último las autoridades a ustedes?

Debo recordar que el 4 de febrero se llevó a cabo después de ocho meses del anuncio presidencial, la primera reunión entre las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y otras víctimas y autoridades del gobierno. Fue una reunión en que todas y todos los convocados compartimos la idea de la poca conveniencia de expropiar ciertos edificios y no paños completos del terreno porque acarrearían con esto por ejemplo, problemas de acceso y continuidad entre uno y otro lugar.

¿Qué resultados tuvieron de ese encuentro?

No hemos recibido ningún acta de la reunión, no hay claridad sobre su continuidad ni sobre la frecuencia de este espacio y futuras reuniones.

El Gobierno alemán el 2016 hizo un histórico mea culpa que dio paso para que el año siguiente se firmara un memorándum de entendimiento sobre la creación de una comisión mixta para abordar el tema de la memoria histórica del enclave alemán y la integración de las víctimas en la sociedad, la denominada “Comixta”, que definió en su mandato la creación de un sitio de memoria y documentación en el lugar.

¿Qué pasó con eso?

La comisión mixta elaboró una propuesta para la instalación de un sitio de memoria en Villa Baviera, pero fue archivada y en el 2022 los expertos que habían llevado un trabajo exhaustivo e integral al considerar a todas las víctimas para el diseño de este sitio de memoria fueron relevados de sus funciones.

¿Usted identifica que hay un problema estructural de impunidad que rodea el caso? ¿ y en qué se expresaría? 

En la complicidad entre los Estados chileno y alemán que por décadas permitió que se ignoraran denuncias sobre torturas, desapariciones forzadas, abusos sexuales a niños dentro de Colonia Dignidad.

Además hay responsables de estos crímenes que han gozado de total impunidad como el caso de Hartmut Hopp, que nunca ha enfrentado a la justicia. En el caso de Chile, hasta ahora no se han encontrado a ninguna de las más de 100 víctimas de desaparición forzada en el enclave alemán, y el Estado no ha asumido su responsabilidad en avanzar en las investigaciones.

¿Es posible que se genere una futura batalla judicial con quienes administran las distintas empresas al interior del lugar y promueven el turismo?

Es muy probable que exista resistencia de los actuales propietarios de los terrenos, muchos de los cuales son descendientes de los jerarcas de Colonia Dignidad o de quienes participaron o se beneficiaron de esta mega estructura criminal y esto sin duda puede significar un factor determinante de la demora de la expropiación.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X