Juan Ignacio Latorre (FA): "No es sostenible tener privatizado un servicio tan importante y estratégico para el país como la electricidad"

El senador del Frente Amplio cuestionó el rol del Estado subsidiario tras el apagón. Asimismo, se refirió al rol que debe tomar el progresismo en las presidenciales. "Profundizar en áreas ya trabajadas: derechos sociales, rol del Estado y salud".

El senador del Frente Amplio cuestionó el rol del Estado subsidiario tras el apagón. Asimismo, se refirió al rol que debe tomar el progresismo en las presidenciales. "Profundizar en áreas ya trabajadas: derechos sociales, rol del Estado y salud".

El apagón masivo que afectó al país ha abierto el debate sobre las medidas que se adoptarán para determinar responsabilidades. En conversación con la Primera Edición de Radioanálisis, el senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre, abordó el tema y enfatizó en las posibles soluciones para evitar que una situación similar se repita.

“Si bien el Congreso en sí mismo puede presentar proyectos de ley para elevar multas, sanciones o exigencias mayores para poner término a contratos y acuerdos que ya se lograron con los privados, no es tan fácil”, enfatizó.

En esa línea, el parlamentario criticó el rol del Estado subsidiario en la administración de servicios estratégicos y sostuvo que “no es sostenible tener completamente privatizado un servicio tan importante y estratégico para el país como la electricidad, tanto la generación como la transmisión”

Latorre, también comparó la situación actual con la de los años 40: “Chile, siendo un país mucho más pobre, pequeño y con menos recursos de los que tiene hoy, generó la Empresa Nacional de Energía (Endesa) de la mano de la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), por lo que el país tuvo un desarrollo por décadas de manera paulatina y gradual para generar distintas fuentes de electricidad, centrales hidroeléctricas y lograr expandirse”

Carrera presidencial y el futuro del progresismo

Por otro lado, el frenteamplista también abordó la carrera presidencial y el rol que debe asumir el progresismo en contraste con la derecha.

“Hay que revisar lo que hemos podido avanzar en un contexto de gobernar en minoría. Nos tocó gobernar en minoría y uno podría quejarse o lamentarse permanentemente, o bien decir que intentamos hacer y qué logramos, incluso en áreas sensibles o estratégicas“, sostuvo.

Asimismo, señaló que la agenda progresista debe “profundizar” más en áreas en las que ya están trabajando como los derechos sociales, el rol del Estado y la salud.

“Hay una diferencia en la voluntad política de la derecha, hay un contexto de negociación con la oposición, pero de eso se trata este cambio de ciclo: de la oportunidad de presentar un programa que siga avanzando y profundizando esa vía, acompañado de mayorías complementarias. Ese es uno de los desafíos, junto con elegir a la persona que lidere el bloque“, añadió.

En esa misma línea, el parlamentario agregó que existen dos posibilidades en las elecciones presidenciales: seguir por el camino y profundizar en áreas que ya se han trabajado versus “una incertidumbre de la disputa y guerra civil que tienen las derechas“, en las que “se compite por saber quien es el más duro”.

“Incluso Evelyn Matthei, que uno podría decir es moderada y que es la carta de Chile Vamos, compite con (José Antonio) Kast y con (Johannes) Kaiser por quien se posiciona en una lógica más dura y de  posibles retrocesos, un camino completamente distinto en el que podría avanzar  con el progresismo”, agregó.

Escucha la entrevista completa:

 

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X