El Gobierno casi en bloque salió a fustigar las acusaciones de la candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei, luego de que instara al Gobierno a realizar un mea culpa, en el marco de la interrupción del suministro eléctrico que afectó a catorce regiones de nuestro país.
Cabe destacar que el Presidente Gabriel Boric, en una primera instancia, indicó como culpable del apagón a la empresa ISA Interchile. “Lo ocurrido hoy nos indigna. No es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecta la vida cotidiana de millones de personas”, dijo.
Sin embargo, la exalcaldesa de Providencia acusó a la actual administración de bloquear y reducir las inversiones de infraestructura en el ámbito eléctrico, lo que habría generado -a su juicio- un debilitamiento en el servicio.
Y es que Matthei indicó, también en X, que “el Presidente de la República es la persona que tiene que liderar las soluciones y no declararse indignado. Esas líneas de transmisión, que se necesitan con urgencia, están bloqueadas por todos los funcionarios que ha nombrado este Presidente, por una hostilidad permanente hacia la empresa, permisología asfixiante y también por un ecologismo radical y mal entendido”.
Candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei. Foto: Agencia ATON.
Lo anterior fue secundado por las fuerzas políticas que la respaldan. De hecho, desde Chile Vamos se anunció una Comisión Especial Investigadora y una citación a sesión especial para el 4 de marzo.
La jefa de bancada de Renovación Nacional, la diputada Ximena Ossandón, señaló que “tenemos que analizar por qué las planificaciones se demoran tanto y los efectos que tienen estas lentas tramitaciones, porque al final se transforman en no incentivos para invertir. Para qué decir el tema de los permisos sectoriales que son infinitos”.
Desde La Moneda llamaron a no “instrumentalizar” la emergencia con fines electorales.
El primero en salir a responder los cuestionamientos fue el subsecretario del Interior, Luis Cordero, quién explicó que “la inversión en el sistema eléctrico no es lo mismo que la inversión en un proyecto o una actividad de comercio. Son estructuras y servicios sujetos a regulación pública, cuyas inversiones demoran mucho tiempo y demoran más de una administración”.
“Hacer imputaciones a una administración en concreto respecto a una situación que no debió haber ocurrido, en relación al funcionamiento del sistema eléctrico que supone inversiones estructurales, me parece una crítica apresurada y alejada de la situación en la que estamos”, añadió.
Más tarde y luego de una reunión en Interior, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que: “entendiendo que este es un año electoral, estamos a puertas del inicio de la campaña presidencial, no instrumentalicemos un conflicto para fines electorales”.
“No instrumentalicemos el sufrimiento de un número importante de chilenos y chilenas que lo han pasado muy mal en las últimas 24 horas”, agregó.
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, público en X un gráfico demostrando que la inversión aprobada por el Servicio de Evaluación Ambientada (SEA) fue un 33% más alta que en el mismo periodo de la administración de Sebastián Piñera. “Nuevamente un comentario para la cuña política y que contradice los datos”, le respondió a Matthei.
Nuevamente un comentario para la cuña política y que contradice los datos. Como se ve en el gráfico, la inversión total aprobada por el SEA en sector energético, durante los primeros tres años de gobierno, es un 33% más alta que durante igual periodo de la administración anterior https://t.co/6md9PZhTJT pic.twitter.com/xwzOdQ131y
— Nicolás Grau Veloso (@nico_grau) February 26, 2025
“Acá esto ocurrió porque distintas empresas que tenían un rol no cumplieron ese rol, es un problema principalmente de gestión, lo que hace la candidata Matthei en este caso es buscar desviar la atención, en vez de centrarse en esa responsabilidad, se refiere a otros temas que no están relacionados con el tema y, además, se refiere de manera incorrecta“, agregó más tarde en un punto de prensa.
La última respuesta provino de la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, quién elevó el tono frente a la presidenciable: “Llevamos meses viendo a la candidata Matthei publicando en redes sociales información que confunde. Lo que nos parece que no corresponde es utilizar el sufrimiento de las personas para tener réditos electorales”.
“Eso no corresponde, tampoco omitir la responsabilidad de las empresas. (…) Esperamos que los sesgos ideológicos de la candidata Matthei no le impidan ver que aquí hay que investigar y hacer valer la responsabilidad de las empresas”, indicó.
Oficialismo propone empresa estatal
Luego de la emergencia, parlamentarios de la alianza de Gobierno plantearon que la transmisión eléctrica pase a manos de una empresa pública.
El diputado del Partido Comunista, Boris Barrera, indicó que “la fragilidad del sistema eléctrico vuelve a quedar en evidencia, pero no es solo el sistema, también es el modelo: ¿Queremos que un servicio esencial siga en manos de privados?”.
“Tras el alza en las cuentas de luz, suscribí junto a la Diputada (Daniela) Serrano y el Diputado (Luis) Cuello un proyecto para crear una empresa eléctrica estatal. Es una propuesta que debe discutirse con seriedad, frente a las fallas y la falta de garantías para los usuarios y usuarias”, señaló.
Desde el PPD, la jefa de bancada, Camila Musante, calificó la situación como “inaceptable” y declaró qie “es urgente que tomemos medidas para garantizar un suministro seguro y autónomo”.
“Yo propongo la creación de una empresa pública fuerte, que controle la transmisión eléctrica como ocurre con la red eléctrica española, y así podamos asegurar la estabilidad eléctrica del sistema y proteger a nuestra ciudadanía”, zanjó.