Ministro Diego Pardow y apagón del suministro eléctrico: "La falla de ayer no debió ocurrir"

El titular del Ministerio de Energía se refirió a la situación registrada durante la tarde del 25 de febrero, apuntando, además, a otras empresas responsables de los cortes sufridos entre la región de Arica y Los Lagos.

El titular del Ministerio de Energía se refirió a la situación registrada durante la tarde del 25 de febrero, apuntando, además, a otras empresas responsables de los cortes sufridos entre la región de Arica y Los Lagos.

Durante esta mañana, el ministro de Electricidad, Diego Pardow, compartió nuevas informaciones en torno al corte masivo del suministro eléctrico que se registró entre las regiones de Arica y Los Lagos, y que afectó a más del 80% de los usuarios del país.

Al respecto, Pardow fue claro al afirmar que “la falla de ayer no debió ocurrir, de acuerdo con el sistema de monitoreo permanente que tiene. Y, a su vez, la extensión de la falla debió ser significativamente menor”.

A modo de comparación, el secretario de Estado recordó lo sucedido el 2011 con un corte que, sin embargo, no alcanzó las magnitudes del más reciente. “El evento del 2011 también afectó una línea de alta tensión de 500 KB. La recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de tres. Desde las 8.00 hasta las 11.00 PM tomó la recuperación completa del sistema eléctrico. En este caso, estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo“, analizó el ministro.

Llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla y, por lo tanto, la tecnología ha mejorado. Esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. En ese sentido, la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecer las sanciones que corresponden“, adelantó la autoridad.

Respecto a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien acusó negligencia por parte de los privados en el corte, Pardow explicó que “por una parte, el corto circuito tiene que ver con una falla en los sistemas de protección de una línea en particular, que corresponde a la empresa ISA Inter-Chile, y ese corto circuito se va a investigar. Después, la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también se relacionan con otras empresas e instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico”.

Santiago 25 de febrero 2025. Vista de Santiago tras corte energía que afecta a varias regiones del país. Javier Salvo/Aton Chile

Santiago 25 de febrero 2025. Vista de Santiago tras corte energía que afecta a varias regiones del país. Javier Salvo/Aton Chile

“En particular, durante el día de ayer y como decía la ministra del Interior, los activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la tensión que necesita para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento de darle partida al sistema. Y, a su vez, el sistema automático que coordina las distintas partes del sistema eléctrico nacional también tuvo varias fallas“, añadió el ministro.

“Lo que se conoce como sistema escaba presentó numerosas fallas. Este es administrado por una empresa distinta, en el caso del sistema que falló ayer corresponde a la empresa Transelec. Sobre los activos de generación que no funcionaron o que presentaron problemas en su partida en negro hay distintos, pero algunos de ellos pertenecen a la central Rapel, otros a la central termoeléctrica Ventanas“, sumó.

Sin embargo, explicó que “hay otros activos que también presentaron problemas en su partida. Esta investigación recién comienza ahora y va a tomar el tiempo más breve que sea posible para determinar las responsabilidades”.

Respecto a posibles compensaciones, el secretario de Estado recordó que existen tres grupos distintos. “Están las que establece la legislación eléctrica por la interrupción del suministro. En el caso de fallas en la transmisión, corresponde una compensación por todo el tiempo de duración del suministro, que es del orden de 15 veces el precio de la energía no suministrada. Eso lo instruirá la Superintendencia de Electricidad y Combustibles una vez que el informe de análisis de fallas del Coordinador Eléctrico Nacional se entregue en los próximos días”.

“A su vez, hay compensaciones que tienen que ver con la pérdida de artefactos eléctricos. En ese caso, lo que necesitamos es que las personas hagan llegar esa información a www.sec.cl, así como también al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), que ya está trabajando en evaluar los casos a seguir para no solamente recoger la compensación de aquellos artefactos eléctricos que se hayan echado a perder producto de los cambios de voltaje y de las subidas y bajadas de corriente, sino también todo lo que tenga que ver con pérdida de alimentos y otro tipo de daños que hayan afectado a los consumidores eléctricos“, recalcó Pardow.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X