Congreso español tramitará una ley para dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976 con oposición del PSOE

Durante la época colonial, los habitantes del Sahara Occidental contaban con representación en las cortes, poseían documento de identidad español, podían acceder a la función pública e incluso ser parte el ejército del país europeo.

Durante la época colonial, los habitantes del Sahara Occidental contaban con representación en las cortes, poseían documento de identidad español, podían acceder a la función pública e incluso ser parte el ejército del país europeo.

El Congreso español tramitará una iniciativa presentada por Sumar, coalición electoral española de izquierdas, la cual busca conceder la nacionalidad a los saharauis que vivieron bajo la administración española del Sáhara Occidental.

La propuesta pretende entregar la nacionalidad española a los saharauis que nacieron antes de 1976, año en que España abandonó el Sáhara Occidental. La iniciativa no contó con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a la cabeza del gobierno español y aliado de Sumar.

Pese a la negativa del PSOE, la propuesta fue aprobada para tramitarse tras haber obtenido 195 votos a favor, 116 en contra y 33 abstenciones. La iniciativa fue apoyada por Sumar, el Partido Popular, PNV, Junts, Podemos, Coalición Canaria, EH-Bildu, ERC y el BNG. El grupo socialista fue el único que votó “no”, puesto que el partido ultraderechista Vox decidió abstenerse.

“El PSOE hoy vota en contra de las miles de familias de acogida. Vamos a seguir trabajando para que esta ley no se quede congelada.”, señaló la diputada de Sumar, Tesh Sidi, tras la votación. “Celebramos este gran logro de todos los saharuis”, añadió la parlamentaria. 

El diputado del PSOE, Sergio Gutiérrez, explicó que el partido de gobierno votó en contra por no estar de acuerdo con que el proceso sea “el de carta de naturaleza”.

El texto que será tramitado por el congreso español, recuerda los vínculos entre España y los habitantes del Sahara Occidental. Además, resalta las dificultades que la población saharaui encontraría para acreditar el cumplimiento de los requisitos, dado que muchos de los potenciales beneficiarios viven exiliados desde hace décadas en campamentos de refugiados en el desierto argelino. 

La iniciativa permitiría la naturalización a través de varias vías: un documento nacional de identidad español; un certificado de inscripción en el censo para el Referéndum del Sahara Occidental expedido por Naciones Unidas; un certificado de nacimiento emitido por las autoridades saharauis de los campamentos de refugiados en Tinduf y legalizado por la Representación del Frente Polisario en España. Además, la propuesta también busca facilitar los trámites de nacionalidad a los hijos de los saharauis nacionalizados.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X