"Es un gran riesgo a la salud de las personas y del ambiente": organizaciones se manifiestan para rechazar la instalación de incineradora en Lautaro

Comunidades mapuche de Lautaro, organizaciones de otras comunas de la región, el Concejo Municipal y el alcalde, Ricardo Jaramillo, se congregaron a pocos días de que el Tribunal Ambiental de Valdivia revise una presentación de la empresa.

Comunidades mapuche de Lautaro, organizaciones de otras comunas de la región, el Concejo Municipal y el alcalde, Ricardo Jaramillo, se congregaron a pocos días de que el Tribunal Ambiental de Valdivia revise una presentación de la empresa.

El viernes 28 de febrero, las calles del centro de Temuco fueron ocupadas por una nueva manifestación en rechazo al proyecto WTE Araucanía, que desde el 2016 presiona en el territorio para construir un incinerador de basura en la localidad de Lautaro y, según denuncian diversas organizaciones sociales, “lucrar con la crisis de la basura a costa de la salud y la calidad de vida de la población y los ecosistemas”.

En la manifestación participaron diversas comunidades mapuche del sector, organizaciones de distintas comunas de la región, el Consejo Municipal de la comuna -encabezado por su alcalde Ricardo Jaramillo– y la presidenta de la comisión de Medio Ambiente, la concejala Carmen Phillips. Esto, además de concejales de todos los partidos que evidenciaron la transversalidad del rechazo a WTE Araucanía.

“Esperamos que el Tribunal Ambiental de Valdivia confirme la resolución del Comité de Ministros de diciembre del 2023 y el proyecto continúe rechazado por el gran riesgo a la salud de las personas y del ambiente que impone sobre la comuna de Lautaro y, además, sobre toda la región de La Araucanía”, comentó al respecto Alejandra Parra, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA).

Sobre los detalles de la problemática que traería consigo la instalación de este proyecto, Parra explicó que “este tipo de manejo finalmente significa una demanda de basura, porque los incineradores requieren mucha basura para poder funcionar. Y, además, cuando pretenden generar electricidad, la basura se transforma en la materia prima para la producción de esa electricidad. Entonces, es un sistema que va en la dirección contraria de hacia donde deberíamos ir con el manejo de la basura, que es hacia estrategias de reducción de la producción de la basura”.

Manifestaciones en Lautaro contra WTE.

Manifestaciones en Lautaro contra WTE.

En esa línea, la activista comentó que una alternativa propuesta por la comunidad tiene que ver con la iniciativa “Basura 0”. “Lo que proponemos desde las organizaciones miembros de la alianza ‘Basura Cero Chile’ y la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) es la estrategia de ‘Basura 0’, que tiene como objetivo reducir al mínimo la basura que va a disposición final. Y se avanza rápidamente en ese objetivo con la separación en origen de los materiales compostables, que son los residuos orgánicos, y los materiales reciclables”, señaló Parra.

“Esas dos fracciones componen cerca del 80% de lo que hoy en día se va a relleno sanitario para disposición final. Y para implementar esa separación en origen, tiene que haber recolección diferenciada también del municipio de esas dos fracciones y un sistema para el compostaje efectivo de esos residuos orgánicos y el reciclaje de los materiales reciclables”, añadió.

Sobre ese último punto, las organizaciones apuntan a la familiarización en torno a este sistema. “Todo esto debe realizarse con base de educación y sensibilización a la población de las comunas. Esa es la solución de fondo que debería estar implementándose y que si se hubiera comenzado a trabajar en eso hace años, por ejemplo, cuando la Municipalidad de Temuco cerró el vertedero municipal en el sector de Boyeco, y que a partir de ese cierre es que aparece esta empresa con la propuesta de incinerador. Pero si la municipalidad hubiera empezado desde ya en la implementación de esta estrategia, en estos momentos no estaríamos enfrentando este problema de los miles de millones de pesos que se gastan al año en transportar la basura de una región a otra”, cerró Parra.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X