Comisión de Seguridad avanza en reglas del uso de la fuerza para las policías

En una sesión que se extendió por más de dos horas, los senadores debatieron la propuesta presentada por el Ejecutivo, aclararon principios fundamentales y establecieron normas claras sobre la aplicación de la fuerza por parte de los funcionarios.

En una sesión que se extendió por más de dos horas, los senadores debatieron la propuesta presentada por el Ejecutivo, aclararon principios fundamentales y establecieron normas claras sobre la aplicación de la fuerza por parte de los funcionarios.

 

La Comisión de Defensa se reunió en la Sala de Lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) para continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que establece normas generales sobre el uso de la fuerza (RUF) para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de la Armada en las circunstancias que se señala.

Durante la sesión se aprobó el inciso segundo de la indicación número 137, que establece cómo se debe aplicar la fuerza en diferentes situaciones. La propuesta del Ejecutivo buscó evitar una interpretación incremental de la fuerza, adaptándola a la agresión recibida, lo que significa que la respuesta de las fuerzas de seguridad debe ser proporcional a la amenaza enfrentada.

Además, se debatieron los grados de resistencia o agresión y los correspondientes grados de uso de la fuerza. Se propuso una tabla demostrativa para clarificar estos grados, aunque hubo discusión sobre la necesidad de numerar los niveles. Finalmente, se decidió eliminar la columna de niveles para evitar confusiones y mantener la claridad en su aplicación. Esto asegura que la respuesta de las autoridades sea adecuada y no se interprete como una escala rígida.

Otro punto destacado fue la proporcionalidad, que no debe ser lineal o ascendente, sino adaptativa a la situación. Esto significa que las fuerzas de orden y seguridad pública deben ajustar su respuesta según la agresión o resistencia enfrentada, permitiendo una mayor flexibilidad y adecuación a las circunstancias específicas de cada caso.

Comision de Defensa y Seguridad veran el proyecto sobre Reglas de uso de la fuerza.

Comisión de Defensa y Seguridad verán el proyecto sobre reglas de uso de la fuerza.
Foto: Karin Pozo/Senado vía Aton Chile

Cerca de la hora y media de reunión se presentó y discutió la propuesta del Ejecutivo sobre el resguardo del orden público, la seguridad pública interior y la protección de recintos militares. “La autoridad militar deberá realizar las actuaciones necesarias de acuerdo con las circunstancias y los principios enunciados”, explicó el subsecretario del Interior, Luis Cordero.

Los senadores miembros de la comisión presentaron sus versiones del proyecto, con una diferencia importante en la distinción entre métodos letales y no letales. El Ejecutivo decidió no hacer esta distinción para evitar confusiones, ya que el armamento letal puede usar munición de salva o fogueo, pero sigue siendo letal.

“Las indicaciones tienen similitudes con la propuesta del Ejecutivo, pero presentan diferencias en la redacción y detalles específicos”, señaló el senador Macaya.

Se mencionó la necesidad de adecuar la regla número 7 para las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, eliminando la prohibición del uso de armamento menos letal de impacto cinético con municiones de proyectiles múltiples y dejando esta regulación al reglamento. Esta modificación busca mantener la adaptabilidad según las circunstancias específicas.

Además, se abordaron las diferencias entre las propuestas del Ejecutivo y las indicaciones de los senadores. Se destacó la preferencia por el término “regla” en lugar de “regla operacional” para enfatizar que estas son normas legales y no meramente técnicas u operativas.

Sobre la responsabilidad política y operativa, se dio énfasis en la necesidad de una arquitectura jurídica que precise qué debe quedar en la ley, en la potestad reglamentaria y en las resoluciones de las instituciones de seguridad. El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, explicó las correcciones propuestas y aclaró cómo deben ser utilizadas las fuerzas del Estado en diversas situaciones.

Luis Cordero

Subsecretario del Interior: Luis Cordero. Foto: Agencia Aton

“Son parte de las correcciones que pretendemos hacer, es decir, retirar la segunda parte del artículo 15, inciso segundo, hacer las modificaciones respecto al número 8, y estamos abiertos para resolver cada una de esas dudas puntuales, ojalá así lo podamos resolver ahora para poder votarlos, pero la intención creo que está en la misma línea, y como se vio al dar lectura, las propuestas son bastante similares”, resolvió el subsecretario.

Con todas estas indicaciones el senador democratacristiano, Ariel Flores, dio su perspectiva sobre el estado actual de las propuestas y enfatizó en la importancia de una revisión cuidadosa para asegurar un acuerdo sólido y expedito. Además, destacó que “se ven casi iguales en la primera lectura (…) Pero el prácticamente iguales puede estar generando algún concepto que esté colocado aquí o no colocado en la propuesta del Ejecutivo que nos haga prudentemente dar una revisada”.

Estamos, yo creo, muy cercanos a poder tener esto ya despachado. Pero yo quisiera poder revisar y debatir aquellos conceptos que están detrás de las palabras que pudieran generar la diferencia. Yo, responsablemente, creo que démosle una vuelta. Creo que estamos muy cerca de poder llegar a una votación que tal vez sea unánime o de amplia mayoría”, agregó.

Bajo esa línea, el Ejecutivo presentará una proposición sintética que recoja las discusiones y propuestas realizadas durante la sesión. Las autoridades mencionaron que redactarán un escrito y luego procederán a votarlo.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X