116 hectáreas. Ese sería el terreno que el Estado expropiará en la ex-Colonia Dignidad y que incluye la casa del jerarca alemán Paul Shäfer, además de varias fosas que son de interés para investigaciones sobre desaparición forzada.
Los detalles fueron entregados este lunes por los ministros de Justicia, Jaime Gajardo y de Vivienda, Carlos Montes, a solo horas de que llegue a nuestro país el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.
El ministro Gajardo recalcó que el ánimo del Gobierno es que este mismo año se concrete la expropiación anunciada por el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública; y precisó que los terrenos de la ex-Colonia Dignidad fueron divididos en cinco zonas. La más importante de ellas es la zona urbana, que comprende 78 hectáreas en las que se incluyen la casa Paul Schäfer, el restaurante, el edificio de la administración, el hospital, la portería y la bodega de papas que se usó como centro de detención durante la dictadura.
El Estado chileno también expropiará un camino interior que conecta esta zona urbana con fosas donde se realizaron inhumaciones y exhumaciones de víctimas de desaparición forzada.
Fosa en Colonia Dignidad.
El titular de Justicia enfatizó que la expropiación de Colonia Dignidad es parte de las acciones del Plan Nacional de Búsqueda y que para delimitar la zona se tuvieron en cuenta las demandas de las organizaciones de derechos humanos de la zona.
Desde junio pasado, estas últimas habían presentado varias reticencias, principalmente ligadas con el terreno que se expropiaría, pues inicialmente solo algunas edificaciones serían parte del proceso. De acuerdo a Gajardo, tales dudas se fueron despejando en una reunión que se sostuvo con agrupaciones el viernes pasado.
“Recibieron de muy buena forma la noticia. Una de las cosas que nosotros hicimos durante los meses precedentes para definir este polígono fue reunirnos con ellos en varias oportunidades, con el objeto de recoger cuáles eran sus principales inquietudes, en razón de la primera declaración que se hizo de cuáles eran los lugares que se iba a expropiar, de ver qué era lo relevante para ellos que estuviera dentro de la expropiación. El día viernes tuvimos una magnífica reunión dónde ellos se manifestaron bastante conformes, pero creo que eso es algo que tienen que decir ellos en particular”, indicó el ministro.
Consultada sobre su conformidad con la última propuesta del Gobierno, Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, destacó que con la incorporación de las fosas se va más allá de lo que se anunció en la cuenta pública.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la dirigenta relevó que en un comienzo “eran edificaciones y el acceso principal, pero hoy día sí están incorporados lugares tan importantes como las fosas y el lugar donde posiblemente fueron quemados restos de nuestros compañeros y compañeras”.
Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad.
“Es mucho más importante lo que se plantea expropiar y efectivamente para nosotros es un enorme avance porque pensamos que con esto hay una apertura. Ya no es un enclave encerrado de propiedad privada y es de acceso libre a todos quienes quieran conocerlo y desarrollar sus diferentes actividades conmemorativas en homenaje a las víctimas”, complementó.
De todas maneras, Romero señaló que aún no se cumple con la pretensión de las organizaciones de que se expropie todo el terreno que actualmente es monumento nacional.
“Por ahora se comienza con una parte, pero nos mantendremos solicitando que este proceso expropiatorio tenga una continuidad hacia aquellos edificios reconocidos por los sobrevivientes como su lugar de secuestro y tortura. Pensamos que es el comienzo, el inicio de un proceso”, dijo.
Por su lado, en diálogo con nuestro medio, Jaime Lorca, director del Centro Memoria y Futuro y hermano de Carlos Lorca -integrante de la dirección clandestina del Partido Socialista cuyo último paradero conocido es Colonia Dignidad- valoró la iniciativa del Gobierno y resaltó la importancia de que el enclave alemán se convierta en “un sitio de memoria, que todas las futuras generaciones puedan visitar”.
“Ahí ocurrieron cosas terribles, tanto para la gente que habitaba la Colonia Dignidad como para los campesinos a los cuales se les expropió sus tierras y por supuesto, al más de centenar de detenidos desaparecidos que ahí terminaron su vida, entre otros, la dirección clandestina del Partido Socialista donde estuvo Exequiel Ponce, dirigente nacional de la CUT y Carlos Lorca, médico, diputado por Valdivia, La Unión y Río Bueno”, recordó.
Por otra parte, Lorca apuntó a la gran oportunidad que se abre con la visita del presidente de Alemania. “Es muy importante también que el Gobierno aproveche de presionar para que en Alemania se interrogue a los asesinos que ahí se refugiaron. Ellos tienen la información de qué pasó con los desaparecidos, cuál fue el destino final de ellos, cómo murieron, cómo hicieron desaparecer sus restos”, enfatizó.
Así, aseveró que “es importante esclarecer la verdad que ha permanecido oculta”.