Felipe Urbán y su danzonera: "Buscamos que el danzón siga trascendiendo fronteras"

Tras 50 años de carrera siendo la principal heredera del tradicional danzón, la histórica banda mexicana llegará este martes 4 de marzo a la Sala Master de Radio Universidad de Chile para sellar su primer concierto en nuestro país.

Tras 50 años de carrera siendo la principal heredera del tradicional danzón, la histórica banda mexicana llegará este martes 4 de marzo a la Sala Master de Radio Universidad de Chile para sellar su primer concierto en nuestro país.

Este martes 4 de marzo la Sala Master de Radio Universidad de Chile será sede de un encuentro histórico. Esa tarde, Felipe Urbán y su danzonera, la icónica banda que sostiene el legado del danzón en México, se presentará en Santiago en el marco de su primera visita a nuestro país tras cinco décadas de carrera.

Sin embargo, su vínculo con Chile no es nuevo. De hecho, los mexicanos han establecido un estrecho lazo con el músico Aldo Asenjo, conocido artísticamente como el Macha, y que los llevó a participar del show que celebró los 25 años de historia de Chico Trujillo el pasado 1 de marzo en Recoleta.

“Es muy importante conservar estos ritmos para que las nuevas generaciones, jóvenes que no conocen, por ejemplo, los boleros, los escuchen”, aseguró Urbán Ruiz en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, haciendo referencia a uno de los motores que caracterizan el trabajo del chileno.

Es muy importante lo que está haciendo Chico Trujillo. En el evento hubo mucha gente muy joven, de todas las edades, y me sorprendió que todos se sabían las canciones, había chamaquitos bailando, y bueno, personas jóvenes a comparación de uno”, observó el músico, que actualmente encabeza la danzonera junto a su hijo, Felipe Urbán Suárez.

Una visión que es compartida por el actual heredero del danzón: “Siento que es rescatar todos esos ritmos. El danzón tiene más de 140 años, imagínate, y hay que implementar esta música a las nuevas generaciones, que al final de cuentas tiene muchísimo tiempo. Hace 25 años tal vez no estaban en la primera línea, pero con Chico Trujillo, 25 años después, la gente lo corea, lo baila, lo disfruta, y es algo que nos toca a nosotros tratar de responder para que dentro de 15 o 20 años sigan coreando, sigan bailando con el danzón”.

En esa misma línea, el joven compartió que ese es también el espíritu que motivó esta visita a nuestro país. “En México ya tenemos nuestro público. Pero, al final de cuentas, lo que nosotros buscamos es que el danzón siga trascendiendo fronteras, y así como mi abuelo lo hizo en su tiempo y en su momento, pues ahora nosotros lo hacemos abriendo brechas en otros países. Y qué mejor que aquí en Chile”.

La dinastía del danzón

Actualmente, el corazón de la danzonera recae en Urbán padre -quien ejerce como director del conjunto- y su hijo. Sin embargo, la historia familiar de los mexicanos se remonta a varias generaciones musicales.

“Nosotros somos de Tultepec, en el Estado de México, y mi bisabuelo y mi tatarabuelo eran músicos militares que llegaron a estar en la revolución, en las filas de Zapata. Pero ya mi abuelo dijo ‘yo no quiero ser militar, me gusta más la música popular’, y a pesar de que tocaba con su banda sinfónica y todo eso, dice ‘yo prefiero el danzón’. Ahí es donde dedica su vida a este género”, comentó Urbán Suárez.

“En los 15, 16 años, empieza a tocar danzón, y es cuando crea su danzonera. Ahí se da cuenta de que lo suyo es el danzón y se lo transmite a mi papá, y ahora a mí. Yo me acuerdo que era pequeño y ya estábamos en varios eventos, y de ahí te empieza a gustar. Ahora también es parte de mi vida, y me encanta. Son seis generaciones de música, más o menos, que nosotros tenemos documentadas”, añadió el joven.

Experiencia que es similar a la vivida por su progenitor: “Desde niño, con mi papá siempre estuvimos con la música. Y cuando empecé a estar en la secundaria me iba con él a los salones de baile ahí en la Ciudad de México. Había muchos salones, se trabajaba a diario, también en plazas públicas y en eventos en todo el país de México. Toda la vida con él, te acostumbras, te gusta y te jala, y ahí sigues”, recordó Urbán Ruiz.

Sobre las proyecciones que hacen respecto a la vitalidad de este estilo en las nuevas generaciones, el menor del clan apuesta por la renovación. “Siempre es bueno seguir implementando cosas nuevas. Tratar de buscarle el modo al público, porque a veces tú crees que cierto danzón les va a encantar, pero la reacción no es la que esperas. Lo mismo con otros que no les ves mucho potencial y después se pegan”.

“Creo que es simplemente buscar la manera de ir rejuveneciendo el danzón, de que no caiga, de que siga estando en el gusto de la gente. Porque, en México, niños de 8, 10, 12, 15 años, empiezan a bailarlo. Y el cómo llegas a que les guste está en seguir tratando de implementar. Porque el danzón tiene cierta estructura que a veces no puedes romper porque ya están los lineamientos. Entonces, tratas de respetarlo, porque es para el público bailador”.

“Pero aquí lo que tratamos de hacer es llegarle a esa gente de diferente manera, a otro tipo de personas, otro tipo de público, que no nada más sea el mexicano. Yo hablo mucho de México porque es donde está más establecido, Pero a veces hay que alocarse un poquito y hacer cosas diferentes para que el danzón siga vivo y vigente“, concluyó Urbán Suárez.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X