Senador Castro y aumento de listas de espera: "Da un contexto sombrío o de falta de confianza del Estado"

El parlamentario destacó que es "clave" aumentar los recursos para enfrentar esta problemática de salud. Sobre la carrera a La Moneda, el socialista señaló que aun "no está dicha la última palabra, ni respecto a Bachelet ni a Tohá".

El parlamentario destacó que es "clave" aumentar los recursos para enfrentar esta problemática de salud. Sobre la carrera a La Moneda, el socialista señaló que aun "no está dicha la última palabra, ni respecto a Bachelet ni a Tohá".

Tras el fin del receso legislativo, el senador socialista por la Región de O’Higgins, Juan Luis Castro, abordó el aumento en las listas de espera luego de que el Ministerio de Salud (Minsal) entregara su informe del último trimestre de 2024.

En el documento se evidencia que a fines del año pasado, 2 millones 508 mil 227 personas se encontraban en lista de espera para consultas de especialidad no GES y que 77 mil 107 casos de GES estaban retrasados, impactando a 74 mil 740 individuos.

Al respecto, el parlamentario sostuvo que “no son datos tan novedosos en cuanto a la magnitud, durante todo el año pasado se estaba rondando siempre en torno a los casi 3 millones de chilenos entre listas de espera de nueva especialidad y lista quirúrgica, o sea tenemos volúmenes muy elevados”.

“En la parte quirúrgica llegan casi a los 300 días, al año en promedio, hay casos de mucho más tiempo. Yo creo que este es el principal problema de salud que tiene hoy día el país porque claramente la falta de acceso, la insatisfacción, la desigualdad, porque ¿quiénes están en lista de espera? Quienes no pueden pagar una atención privada, la gente más humilde, que está en una situación vulnerable. Por lo tanto, es un castigo adicional a tanta gente que por enfermar simplemente está condenada a una espera“, agregó.

Bajo ese contexto, refiriéndose a los problemas en la gestión y a los casos de privilegios por tener familiares dentro del sistema público de salud, Castro señaló que este escenario “va dando un contexto sombrío o de falta de confianza del Estado“.

“Sin duda que este año es clave que haya más recursos y mejor gestión, porque si no va a ser extremadamente difícil lograr reducir estas cifras”, añadió.

En cuánto a las causas de los problemas de gestión, Castro apuntó a una suma de factores, como, los dos años de pandemia y el reinicio progresivo que vino con “dificultades de gestión porque no todos los hospitales han tenido la posibilidad de tener bien gestionado los pabellones, la cantidad de operaciones que se hace por pabellón es baja en nuestro país, es de menos de cuatro cirugías por día, por pabellón, y eso debiera estar sobre cinco o cinco y medio”.

“Además, se agregó el año pasado un problema de escasez de recursos e insumos cuando se agota el material quirúrgico, los guantes, los sueros. Se deben postergar operaciones porque se acaba el material o cuando las listas de espera tienen una falta de coordinación informática”, sostuvo.

Respecto a por qué no se eligen buenos encargados de gestión, el senador apuntó a “escasez de elementos favorables de alta calificación técnica, hay también, los sueldos relativos, esto es como un gerente de la empresa, pero los sueldos de esos altos profesionales no son acordes a profesionales a ese nivel de responsabilidad que tienen”.

“Luego, los gremios de la salud son gremios fuertes, poderosos, y también ejercen un rol casi de co-gobierno en algunos casos y generan presiones al interior de los servicios que dificulta muchas veces la tarea o la marcha, en función de reivindicaciones legítimas, pero que no son a veces sincrónicas con las necesidades de la gente”, declaró.

Sobre la evaluación del Ministerio de Salud, luego de que Ximena Aguilera fuera interpelada, Castro indicó que: “Se ha hecho un esfuerzo serio, no me queda ninguna duda que la ministra tiene una trayectoria muy fuerte (…). Yo creo que ellos necesitan más fuerza, más recursos del Ministerio de Hacienda, este año puede ser difícil en ese sentido y de algún modo agilizar la gestión hospitalaria que la haga más productiva, para lograr satisfacer esta enorme demanda que hay en la población. Este año es clave en torno a los proyectos que hay sobre Fonasa, control de licencias médicas, problemas de gestión en cada centro, irregularidad, pero yo siempre aspiro que haya una reforma más profunda al sistema de salud”.

Definición presidencial de Bachelet y Tohá: “No está dicha la última palabra”

Respecto a la carrera a La Moneda, el senador socialista sostuvo que “las próximas semanas serán decisivas, hay mucha especulación, es difícil aventurar pronósticos, pero lo que sí le puedo decir es que el oficialismo va a tener nombres, va a tener candidaturas, va a a haber opciones competitivas”.

En esa línea, sobre trascendidos de que la expresidenta Michelle Bachelet daría una lápida a su eventual candidatura, sostuvo que: “Hay que esperar, todavía no está dicha la última palabra, ni respecto a la expresidenta Bachelet y su decisión final, ni aún lo de la ministra Tohá, que es una excelente carta del oficialismo, que tendrá que dilucidarse ahora, bienvenidas ambas, pero cualquiera de ellas van a tener el apoyo del oficialismo”.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X