Este miércoles la Comisión de Minería y Energía del Senado realizó una sesión que estuvo especialmente dedicada al apagón que afectó a varias regiones de nuestro país el pasado 25 de febrero.
Lo anterior, solo horas después de la publicación de un reportaje del medio El Mostrador, que en base a un informe del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) realizó una cronología de lo ocurrido durante el apagón. Así, se reveló, entre otros elementos, una alerta emitida por la empresa ISA Interchile dos horas antes del apagón, en que se advertía al CEN sobre una falla en sus instalaciones.
Al Senado fueron invitados el ministro de Energía, Diego Pardow, la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, además de representantes del Coordinador Eléctrico Nacional.
El presidente del organismo, Juan Carlos Olmedo y el director ejecutivo, Ernesto Huber, realizaron una presentación en la que se refirieron al principal cuestionamiento que ahora pesa sobre el Coordinador: el por qué, pese a que ISA Interchile avisó sobre problemas en la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, no se tomaron medidas que evitaran el apagón.
Ernesto Huber detalló que efectivamente, a las 13:35 del 25 de febrero, ISA Interchile informó al Coordinador Eléctrico que uno de sus esquemas de protección estaba fuera de servicio, por ello se puso a funcionar una protección de respaldo. Sin embargo, el mismo Huber apuntó a que “la empresa ISA Interchile no informó que la línea de transmisión y particularmente la protección que había inhabilitado, presentaba algún riesgo para la operación del sistema”.
“No es efectivo lo que señala el medio de prensa, en el sentido de que la empresa nos había advertido de que existía algún riesgo en las protecciones de esta línea”, recalcó.
De todas maneras, Huber confirmó parte de la información publicada en El Mostrador, afirmando que, efectivamente, se pidió ayuda al símil del Coordinador Eléctrico en Argentina para restablecer el servicio en ciudades del norte del país. Esto, luego de los problemas presentados por los centros de operación de la empresa Transelec.
Por otra parte, el director ejecutivo del CEN no descartó la participación de terceros, contradiciendo la información entregada por el mismo Coordinador el día del apagón.
“No podemos descartar la intervención de terceros, eso es parte de la investigación. La información que tenemos en este momento es que esta es una protección que se había inhabilitado y finalmente terminó operando y desconectando la línea. Así que la investigación en ese caso continúa”, detalló.
Desde el Coordinador Eléctrico Nacional además se informó que se está preparando un Estudio de Análisis de Fallas en base a datos entregados por todas las empresas involucradas; y que en vista de lo ocurrido el 25 de febrero, se limitaron las transferencias de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar.
¿Falta de autocrítica?
Las explicaciones de los representantes del Coordinador Eléctrico Nacional no convencieron del todo a los integrantes de la Comisión de Minería. En esa línea, el senador del Partido Socialista (PS) y presidente de la instancia, Juan Luis Castro, dijo que no percibió una autocrítica del organismo y que en cambio, sí vio “una transferencia de responsabilidades distribuidas en las empresas”.
Asimismo, Castro cuestionó que: “Han pasado casi siete años desde que se ideó y se pidió un plan de contingencia y no lo tengamos. Encuentro muy complicado que el plan de rescate de servicios no haya tenido simulaciones”.
“Entonces, yo lo digo con todo el respeto: si fuesen ustedes un órgano jerárquico dependiente del Estado de Chile es posible que alguien de los superiores jerárquicos le haya pedido la renuncia a este consejo o a sus autoridades”, advirtió.
En respuesta, el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, afirmó que “el Consejo Directivo y toda la organización va a hacer su autocrítica, pero en el momento en que dispongamos de evidencia”.
“Hoy día estamos haciendo todo el esfuerzo en elaborar el Estudio de Análisis de Fallas, que es un análisis bastante complejo. A modo de referencia les puedo decir que hoy jueves recibimos 500 informes de parte de los coordinadores y eso hay que procesarlo (…). Nosotros vamos a hacer todas las autocríticas pero con evidencia, porque queremos que sea respaldada”, insistió.