Este jueves por la noche, en el Teatro Oriente, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, realizó su propuesta programática titulado Plan de Acción Inmediata, en la se que rodeó con un equipo conformado por 47 especialistas divididos en temáticas como seguridad, bienestar, desarrollo.
El grupo de expertos está conformado con diversos exministros del Gobierno de Sebastián Piñera como Paula Daza, Ignacio Briones, Juan Francisco Galli, Hernán Larraín Matte, Álvaro Bellolio, Raúl Figueroa, Isabel Plá, Juan José Ossa, entre otros.
En concreto, el plan tiene diversas propuestas de cara 2026- 2030, en la que se priorizan los ejes: seguridad, migración, salud, vivienda, crecimiento económico y cárceles. En ese sentido, entre los planteamientos de la exalcaldesa de Providencia se reiteró la creación de cinco nuevas cárceles, la expulsión de 3 mil delincuentes extranjeros, mayor control fronterizo y más tecnología para enfrentar la inmigración ilegal.
La candidata, además señaló que buscará duplicar el crecimiento económico, mejorar en el gasto público, reducir las listas de espera y el acceso a medicamentos más baratos. Asimismo, durante sus discurso, fue categórica en las diferencias que tendrá su gobierno con el del Presidente Gabriel Boric. “Ofrecemos el tipo de sociedad que la inmensa mayoría desea vivir”, recalcó.
Evelyn Matthei, en el Teatro Oriente de la comuna de Providencia.
Foto:Dragomir Yankovic/Aton Chile
“La izquierda promueve la revolución por sobre las reformas graduales, los derechos colectivos por sobre los individuales, el intervencionismo económico y productivo del Estado por sobre la iniciativa de los particulares (…) El Gobierno y buena parte de los ministros y exministros de Gabriel Boric son la mejor expresión de esa política identitaria y excluyente“, expresó.
En esa misma línea, la exalcaldesa afirmó que “creen en una mezcla equilibrada entre la libertad y la igualdad de oportunidades, pero además en una vida en sociedad que “permita y promueva la movilidad social“. “Ofrecemos a Chile el tipo de sociedad en que la inmensa mayoría quiere vivir“, agregó.
Asimismo, abordó el gasto fiscal que dejará el Gobierno de Gabriel Boric, lo que según ella los dejará en una situación “angustiante”, por lo que “racionalizará el gasto”. “No vamos a cortar programas sociales bien evaluados, pero sí vamos a ser muy exigentes y duros con el gasto superfluo o mal ejecutado. Necesitamos un Estado con más musculatura y menos grasa. Los chilenos saben que la racionalización del gasto no sirve de nada si no hay crecimiento e inversión. Nuestros equipos económicos están desarrollando un plan contundente y de largo plazo para destrabar la permisología y mejorar la productividad”, afirmó.
Por otro lado, en materia de seguridad la candidata al sillón presidencial se refirió a su anuncio, al que muchos internautas señalaron de populista, de colocar cárceles en el desierto: “existen dos proyectos en marcha en el desierto -en Copiapó y en Calama-. “El problema es que recién entrarían a operar en el 2031 y existe una urgencia penitenciaria que nos exige tenerla lista mucho antes. Existen métodos de construcción acelerados, se puede y se debe avanzar más rápido, por eso es que necesitamos gente preparada, que no llegue al gobierno a aprender, sino a rendir desde el primer minuto”, replicó.
Carolina Tohá: “Hablarle al país en su conjunto”
En paralelo, la exministra del Interior, Carolina Tohá, participó en la conmemoración del 8M por el Día de la Mujer en la comuna de Renca, espacio en el que aprovechó de adelantar algunos de sus proyectos.
Durante su intervención, la exautoridad afirmó sentir cierto nerviosismo en esta nueva etapa: “Cuando una es ministra, tiene como una coraza que te da el cargo, pero cuando te lo sacas, eres tú nomás”. En ese sentido, la exministra también destacó los avances de la mujer en política, pero aseguró que “hay cosas que siguen sin cambiar”.
“Vamos a hablarle al país en su totalidad, no solo al 30% ni al 50%, sino al 100%. Lo que más necesita Chile es que las ideas se pongan al servicio de tender puentes”, agregó. En ese sentido, durante el punto de prensa posterior a la actividad, la ahora candidata añadió que buscará escuchar no solo a sus partidarios, sino que también a quienes piensan distinto, con miras a formular un proyecto para el país.
Carolina Tohá junto al alcalde de Renca, Claudio Castro.
Javier Torres/Aton Chile
Asimismo, enfatizó que desde ahora se dedicará a “hacer cosas como ésta, recorrer las distintas comunas del país, juntándome con personas, con mujeres, con jóvenes, con trabajadores, con personas mayores”.
Respecto a su eventual apoyo por parte de la expresidenta Michelle Bachelet, Tohá señaló que ella es “parte de muchas herencias”. “Ciertamente de la Presidenta también, ciertamente de la historia del progresismo en Chile, ciertamente de Salvador Allende, de mi padre, del Presidente Lagos, del movimiento estudiantil en su trayectoria del cual fui parte también, de esa cultura que han representado las luchas sociales, pero es importante señalar que cuando se hace un proyecto presidencial, se hace con una historia, y esa historia te alimenta y hay que pensar un proyecto para una nueva etapa”, explayó.
Por otro lado, la exministra se refirió a la propuesta de construir cárceles en la zona norte del país, por parte de su contrincante, Evelyn Matthei y recalcó que “ya hay cárceles en el desierto en Chile” y que el verdadero tema es “la seguridad dentro de éstas“.
“No es novedoso, lo que tenemos que trabajar es la seguridad dentro. Ahí lo que se ha estado haciendo, que ha sido un impulso muy importante, que por primera vez se está inhibiendo las señales en las cárceles. Lo que estábamos haciendo es que se controlaran los celulares y eso en ninguna parte del mundo ha resultado”, explicó.
En esa línea, enfatizó que lo que “también se está impulsando” es la existencia de “una gendarmería especializada para las cárceles de alta seguridad“. Esto porque trabajar con delincuentes que son parte de bandas de crimen organizado “es otra pega” que con los delincuentes habituales que había en Chile. “Se requiere preparación, una carrera adecuada, eso es más importante que la localización. Cárceles en lugares aislados hay en varias partes y en los desiertos hay también en Chile”, recalcó.