Luego del llamado del Presidente Gabriel Boric a ‘anticiparse” a posibles alzas de aranceles que podría imponer Estados Unidos contra Chile, el Gobierno ha tomado una serie de medidas para evaluar repercusiones. Ya articuló un comité interministerial con presencia de las carteras de Economía, Hacienda y Minería, y este viernes instaló una mesa público-privada para evaluar el escenario de afectación a las exportaciones de productos agrícolas.
En la reunión estuvo presente el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; junto al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y representantes del sector agro exportador chileno.
Tras el encuentro, Valenzuela afirmó que Estados Unidos es un socio importante para Chile, destacando que actualmente se mantiene un intercambio comercial fluido entre ambos países.
“Estamos todos en la misma. Todos valoramos esta tradición chilena del siglo XIX, de izquierdas y derechas, de distintos gobiernos, de fomentar el comercio, el intercambio. Segundo, estamos con una muy buena temporada de relaciones en lo agropecuario con Estados Unidos“, aseguró.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en reunión del grupo de trabajo público-privado sobre exportación de productos agrícolas a Estados Unidos. Javier Torres/Aton Chile.
Bajo ese sentido, sostuvo que: “Ha sido increíble el aporte de trigo de buen nivel norteamericano para nuestra industria molinera. Notable el cómo está funcionando el system approach con la uva de mesa que ingresa sin bromuro de metilo, arándano (…). Para nosotros lo importante es seguir en esa valoración, Chile cumple al pie de la letra todos los acuerdos y, en esa línea, vamos a seguir trabajando juntos”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, le bajó el perfil al impacto económico que tendría una eventual alza de aranceles en nuestro país, considerando el portafolio de mercados que Chile ha ido construyendo (más de 190). “Chile está bien preparado para poder enfrentar un alza de aranceles”, defendió.
En esa línea, afirmó que, de concretarse las advertencias de Trump, el principal afectado sería el consumidor americano. Por lo que, apostó porque la presión de agricultores estadounidenses, que de hecho se oponen a esta medida, rinda efecto.
Reunión del grupo de trabajo público-privado sobre exportación de productos agrícolas a Estados Unidos. Javier Torres/Aton Chile.
“La mejor medida que nosotros podemos adoptar es tener este amplio portafolio de mercado que tiene Chile. Chile está presente en América Latina, está presente en Europa, en el lejano Oriente, en Medio Oriente, en el sudeste asiático. Mientras más amplio sea nuestro portafolio de mercado, menos riesgo vamos a tener. No podemos depender de un solo país, pero nosotros queremos cuidar nuestra relación comercial con China, que es nuestro principal socio comercial, y con Estados Unidos, que es nuestro segundo socio comercial, y estamos muy confiados en que los tratados de libre comercio se van a cumplir”, zanjó.
Desde la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el diputado Diego Shalper (RN) dijo que: “Toda la diplomacia que podamos desplegar a nivel gubernativo, legislativo y a nivel general es fundamental para que fortalezcamos el diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos”.
“He visto como buena noticia al embajador de Chile en Estados Unidos que se reunió con una alta autoridad para Latinoamérica del Gobierno del presidente Trump”, agregó.
Las reuniones se van a mantener durante los próximos días, ya que el Gobierno seguirá monitoreando la evolución de las eventuales acciones que podría tomar Estados Unidos sobre las agroexportaciones, pero también sobre materias como el cobre.