A pocas horas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, integrantes de la Coordinadora Feminista 8M llegaron hasta los accesos de distintas estaciones del Metro de Santiago para repartir copias del periódico gratuito “La primera feminista”.
En esta publicación se condensan las principales demandas de la coordinadora de cara a una nueva marcha del 8 de marzo. En Santiago la manifestación se realizará este sábado a partir de las 10 de la mañana y como es usual, comenzará en Plaza Baquedano, para luego avanzar por la Alameda y llegar hasta Los Héroes. Allí habrá un escenario en el que se realizarán discursos y actos musicales.
En la 18° edición de “La Primera Feminista” se presentan tres definiciones centrales de la articulación de organizaciones feministas para la conmemoración de este año. La primera, la llamaron “consenso neoliberal y el legado de impunidad”.
“Como feministas, estamos convencidas de que para poder terminar con la violencia de género, la opresión y la discriminación hacia las mujeres y las disidencias, es necesario enfrentar la precarización de la vida, es decir, es necesario luchar para cambiar nuestras condiciones de vida, porque mientras sigamos viviendo con sueldos bajos, endeudadas, sin acceso a derechos sociales básicos, difícilmente vamos a poder salir del machismo y terminar con la violencia”, explicaron.
Portada de “La primera feminista”.
La segunda, calificada como “ofensiva patriarcal”, apunta a que “vemos avanzar a fuerzas de ultraderecha en distintas partes del mundo, como Trump en Estados Unidos, Milei en Argentina o el genocida Netanyahu en Israel”.
En esa línea, explican que: “Lo que todos esos grupos tienen en común es su profundo desprecio por las mujeres y disidencias, su discurso nacionalista y antimigrante, su desprecio por la ciencia, su negacionismo de la crisis climática, y su defensa total de los multimillonarios y su poder sin contrapeso”.
“La razón por la que hacemos tanto énfasis en el consenso neoliberal como un problema, es que estas fuerzas de ultraderecha avanzan precisamente cuando no aparecen alternativas viables al neoliberalismo. Su avance es un terrible peligro para nuestras vidas y para la vida de todas las personas de la clase trabajadora, especialmente para mujeres y personas LGBTIQ+”, enfatizaron.
Finalmente, denunciaron lentitud en la investigación de la desaparición de Julia Chuñil, dirigente mapuche y defensora ambiental de Los Ríos, de quien se perdió el rastro hace ya cuatro meses: “Este 8M denunciamos la lentitud de la investigación y la poca o nula cobertura del caso por parte de la prensa tradicional”.