Milei emite decreto y se salta al Congreso para aprobar el acuerdo con el FMI

El Ejecutivo justificó la firma del documento como una necesidad urgente ante la gravedad de la situación económica. A su vez, la oposición denunció que el texto viola la Constitución Nacional al no requerir la aprobación del Parlamento.

El Ejecutivo justificó la firma del documento como una necesidad urgente ante la gravedad de la situación económica. A su vez, la oposición denunció que el texto viola la Constitución Nacional al no requerir la aprobación del Parlamento.

El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto que refrenda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y le exime de enviar un proyecto de ley sobre el mismo para su debate en el Congreso. El texto publicado en el Boletín Oficial detalló que “el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses”.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) está a la espera de aprobación por parte del organismo internacional, según recoge “Página 12”. El texto, del que se hizo eco este diario argentino, señaló que los desembolsos del FMI serán destinados al pago de “las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central” y a “las operaciones de crédito público celebradas en (…) 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo”.

El Gobierno argentino decidió “no comprometer su política económica de déficit cero“, tal y como señala el documento, en línea con las tesis del mandatario. Por ello, los fondos, de los que se desconoce el monto, “deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional, con el Banco Central y deudas con el FMI“.

Según la ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada por el Congreso argentino en 2021, el Ejecutivo debe pedir la autorización de ambas cámaras para firmar acuerdos con el organismo internacional de crédito. Sin embargo, justificó la firma del decreto, que lo libera de enviar un proyecto de ley al Parlamento, señalando que “(su) competencia (…) no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley”.

Asimismo, defendió que es una “necesidad manifiesta” terminar con los créditos del FMI y la deuda con el Banco Central y aseguró que hay “circunstancias excepcionales” debido a “la gravedad de la situación” y la necesidad de solucionar el tema “de manera inmediata”.

En respuesta, un grupo de diputados del principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), presentó una denuncia contra el presidente, así como a los “coautores o partícipes que hayan” intervenido en la preparación y firma del DNU, del que dijeron, “tiene por objeto un acto de endeudamiento con un organismo financiero (FMI), en clara violación de lo dispuesto por el artículo 75 y 76 de la Constitución Nacional“.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X