Jorge Berríos sobre alza de aranceles entre Estados Unidos y Canadá: "Es una pelea de barro"

El académico de la Universidad de Chile advirtió que las políticas de Trump podrían tener repercusiones en la estabilidad económica, más allá de las relaciones bilaterales. "Generan incertidumbre en los mercados globales", aseguró.

El académico de la Universidad de Chile advirtió que las políticas de Trump podrían tener repercusiones en la estabilidad económica, más allá de las relaciones bilaterales. "Generan incertidumbre en los mercados globales", aseguró.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes  nuevos aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio de Canadá y amenazó con “cerrar” su industria automotriz.

Estas nuevas amenazas se dan horas antes de que a medianoche, expire el plazo para imponer nuevos gravámenes a estos materiales. Fue mediante su plataforma Truth Social, en donde Trump anunció que aumentará al 50% los aranceles previstos sobre las importaciones de acero y aluminio canadienses, en vez del 25% anunciado anteriormente.

En conversación con nuestro medio el director académico del diplomado de Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, expresó que “esta es una pelea de barro” entre Estados Unidos y Canadá.

“Lo primero que hay que considerar es que los aranceles que Estados Unidos está cobrando, como el 50% sobre el acero y aluminio canadiense, son solo el comienzo de una serie de medidas. Es una guerra de aranceles que tiene más que ver con políticas internas, especialmente relacionadas con la inmigración ilegal y las tensiones políticas entre Trump y Trudeau. Este tipo de medidas generan incertidumbre en los mercados globales y, al final, las economías más grandes, como la de Estados Unidos, son las que se ven más afectadas”, explicó el experto.

Berríos también señaló que, en el caso de Canadá y México, Estados Unidos está utilizando los aranceles como una herramienta política para presionar sobre temas como el narcotráfico y la inmigración. “En el caso de China y otros países que están analizando aranceles, la situación responde a relaciones comerciales y la percepción de que Estados Unidos está siendo perjudicado en el intercambio comercial”, añadió.

El director académico del diplomado de Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos.

El director y académico del diplomado de Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos.
Foto: U. de Chile

“Lo que está haciendo Estados Unidos es utilizar la economía como una herramienta, analizando y ajustando sus relaciones comerciales”, agregó el académico. En ese sentido, también destacó que Trump está evaluando todos los aspectos del intercambio comercial, las tasas de aranceles y cómo se comporta cada país en relación con Estados Unidos, lo que ha llevado a tensiones con países aliados.

“Por ejemplo, Europa ya le ha dicho a Estados Unidos: ‘No sigo proporcionando ayuda si ustedes no cumplen con lo que nos piden’, como ocurrió con la relación de defensa y gas con Alemania”, comentó.

En cuanto al impacto de la disputa, Berríos subrayó que, aunque Estados Unidos sigue siendo un socio comercial crucial para Canadá y agregó que las tensiones podrían tener repercusiones en la estabilidad económica más allá de las relaciones bilaterales. “Las medidas de Trump generan incertidumbre en los mercados globales y afectan a las economías más grandes, incluida la de Estados Unidos, puede traer consecuencias como inflación”, advirtió.

El académico añadió que el enfoque de Estados Unidos sobre sus relaciones comerciales y políticas exteriores podría llevar a una reconfiguración del orden económico global. “Lo que Trump está haciendo es evaluar constantemente las relaciones comerciales, las tasas de aranceles y los intercambios, ajustando sus políticas a medida que ve más beneficios o costos en cada acuerdo”, comentó.

En cuanto a los impactos en Chile, Berríos señaló que, aunque el país podría verse afectado en el caso del cobre, el intercambio comercial con Estados Unidos sigue siendo muy relevante. “Nuestro comercio con Estados Unidos, por lejos, es mayor que cualquier otro”, destacó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X