Este fenómeno natural nos demostró que somos una sociedad muy vulnerable, física y socialmente. Se demostró que Chile, que se eleva siempre a los primeros lugares de Latinoamérica en los rankings económicos, institucionales y sociales, en caso de una catástrofe no estaba preparado para enfrentarla con eficiencia y rapidez.
Uno se pregunta si no sería sensato realizar operaciones de preparación de la población cuando se anuncian tales fenómenos, por amplia que sea la ventana de tiempo en que los hechos podrían ocurrir.
Afortunadamente, hasta el momento –transcurrida menos de una semana del nuevo gobierno- no se han cumplido las amenazas de Sebastián Piñera de cerrar el diario La Nación.
Esta semana comienza un juicio poco común en Israel, que la gente de todo el mundo estará observando con atención. Este juicio involucra la trágica muerte de una estudiante estadounidense de 23 años llamada Rachel Corrie. El 16 de marzo de 2003 murió aplastada por una topadora militar israelí.
Los presidentes asistentes a la ceremonia dieron muestra de su compostura y cierto humor la mayoría no conocía estas tembladeras tan imprevisibles como incontrolables. Al unísono se nos movía el alma pues hay un giro político importante la derecha llega al gobierno en democracia, ahora debe mostrar si es su especialidad.
Que una Presidenta indemne de la hecatombe, con un inconmovible 84 % de popularidad, invistiese como su sucesor al candidato de la oposición ya podía sugerir un país “esquizofrénico”. La temblorosa ceremonia de traspaso terminó por convertir la situación, para algunos extranjeros, en “surrealista”.
A veces la política se parece a la realidad. En estos días está ocurriendo ese fenómeno. Junto con las urgentes tareas de demolición de edificaciones en mal estado, de remoción de escombros, de arrasar para reconstruir las zonas devastadas por el terremoto, el ambiente político está conmocionado por…
Vivimos momentos de duelo nacional, son muchas las víctimas y los damnificados por el terremoto. Es el momento de recurrir a nuestra memoria y ejercer la solidaridad que nos ha caracterizado en estas situaciones. También es el momento de la creatividad frente a la crisis de recursos.
El pillaje que siguió al terremoto es simplemente expresión de los fundamentos que sustentan nuestra realidad económica y social. Es, además, consecuencia de la impunidad que favorece a las más graves expresiones de vandalismo…
El terremoto nos demostró que en las ciudades hubo destrucción física y que en la sociedad asomaron sus trizaduras. Sorprende el poco tiempo pasado entre la destrucción física y la destrucción social.
El Uruguay es un país sorprendente. En 1973 se instaló una dictadura militar que duró formalmente hasta 1985, año de nuestra primera visita. Veinticinco años después, en elecciones democráticas, dos ex miembros del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros – principal objeto de la represión – han llegado a los cargos principales de la república: José […]
La energía planetaria que nos sacudió el sábado al parecer también liberó la frustración y el resentimiento acumulado en años en que el neoliberalismo extremo ha funcionado como la fuerza regidora de esta sociedad. Y motivó la rebelión.
A las 3:34 del sábado 6 de marzo escribo esto. Ha pasado oficialmente una semana del terremoto y no puedo dejar de pensar en ese momento fatídico y en todo lo que vino. En la famosa Teletón eligen poner a un cantante de cumbias y obviar el recuerdo de las víctimas. Dormía en mi casa. […]
Tal vez el terremoto de la madrugada del sábado nos trajo una oportunidad única para mirarnos profundamente. De saber qué haremos como sociedad para enfrentar este futuro incierto.
Los extranjeros a menudo endilgan a los chilenos cualidades que catástrofes como la del sábado ponen en cuestión, ya que ciertos empresarios de la construcción y el comercio no son ciertamente “hijos del rigor”. En un mundo sensibilizado por la tragedia de Haití, y con un tsunami que se abrió paso a lo ancho del […]
Desde mucho antes que las propias autoridades empezaran a hablar de “desabastecimiento”, los supermercados y las casas destruidas a raíz del violento terremoto de la madrugada del sábado estaban siendo saqueadas.
Mike Markham de Colorado tiene un problema explosivo: el agua corriente de su casa se prende fuego. Markham muestra esto en un nuevo documental, “Gasland”, que acaba de ganar el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance. En la película, el director, Josh Fox, filma a Markham abriendo el grifo de […]