La actividad organizada por el Observatorio del Libro y la Lectura de la U. de Chile y la Cámara Chilena del Libro, se llevó a cabo este jueves 7 de noviembre, y contó con la participación de Arturo Navarro, Isabel Jara, Jorge Montealegre, José Navarro y Óscar Contardo, como moderador.
El encuentro se realizará en la Sala Acario Cotapos, el domingo 10 de noviembre, a las17:00 horas.
Destacando el gran trabajo de sus autores por reconstruir completamente el secuestro y degollamiento de tres profesionales comunistas, ocurrido en marzo de 1985, este jueves se lanzó en la Feria del Libro de Santiago “La Noche de los Corvos”, de Nelson Caucoto y Héctor Salazar, reedición del libro “Un Verde Manto de Impunidad”. En la ocasión se puso de relieve el gran manto de mentiras levantado por la dictadura para no dar a conocer uno de sus crímenes más atroces.
La cantante Mercedes Sosa y el escritor Julio Cortázar eran algunos de los artistas que integraban las “listas negras” de la dictadura argentina. Así lo revelan documentos secretos encontrados en la sede de la Fuerza Aérea, que contenían planes de los militares por mantener el poder hasta el año 2000.
La Agrupación Londres 38 impulsa a través de una campaña la apertura de archivos que contienen información relevante sobre violaciones a los derechos humanos. Se trata de antecedentes recabados en las comisiones Rettig, Valech, además de documentos encontrados en la ex Colonia Dignidad y que hasta el día de hoy permanecen bajo secreto.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas examinará la actuación de Uruguay en materia de derechos humanos este miércoles 23 y el jueves 24 de octubre, durante dos reuniones que se transmitirán en vivo a través del sitio http://www.treatybodywebcast.org De acuerdo con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, uno de […]
Este martes se dará a conocer oficialmente el Informe Anual Sobre Derechos Humanos en Chile 2013 de la Universidad Diego Portales, documento de 9 capítulos de los cuales investigadores destacan la penalización del aborto; derechos migratorios y la situación de la salud mental en el país. Los coordinadores del documento mostraron su preocupación al considerar que este demuestra un incumplimiento permanente de sus obligaciones internacionales, por parte del Estado.
En una de las primeras acciones luego de la declaración del viernes pasado, el Pleno de la Corte Suprema decidió otorgar herramientas para garantizar una dedicación exclusiva de magistrados que investigan causas de Derechos Humanos, vinculadas a las violaciones cometidas durante el régimen militar.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos emitió un comunicado, donde destaca que “la búsqueda de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas, junto a la garantía de que nunca más en Chile se vuelvan a repetir hechos tan brutales como los vividos, constituyen el único camino posible para una convivencia democrática”.
En el marco de la conmemoración por los 40 años del golpe militar, una edición especial del programa Perdidos en el Espacio de Radio Universidad de Chile recogió la historia de músicos vinculados con la Nueva Canción Chilena y el canto social en el exilio, como Patricio Castillo, Francisco Roca y Mario Carvajal. El programa […]
Al menos 27 mil personas fueron torturadas en Chile en los 17 años que duró la dictadura militar. Sus vivencias y su dolor se contraponen a las voces que, sin ningún sustento, piden perdón y reconciliación. Una sociedad inclusiva es clave para poder sobrellevar mejor el trauma de la tortura, algo que, según expertos, no se supera ni se olvida.
Pese a las dificultades, fueron muchos los periodistas que sortearon los obstáculos de la censura y la represión de la dictadura e informaron de las violaciones a los derechos humanos que se acumulaban en el país y que el resto de los medios callaba. Ante el brutal asesinato de uno de los suyos: el periodista José Carrasco Tapia, no cesaron en una labor que recién hoy, a 40 años del golpe militar, es reconocida masivamente por su importancia y trascendencia histórica.
Representantes del Poder Judicial reconocieron una “responsabilidad histórica” de la institución y pidieron perdón a las víctimas de la dictadura y sus familiares por haber incurrido en acciones y omisiones impropias de su función, que contribuyeron a la desprotección de los derechos humanos en una época en la que fueron particularmente vulnerados.
Además de ser víctimas de los métodos de tortura efectuados contra todos quienes pasaron por los múltiples centros de exterminio de la dictadura, más de tres mil mujeres sufrieron violencia sexual por parte de agentes del Estado. Pese a ello, hasta el momento solo se han presentado cinco querellas criminales y los torturadores siguen refugiándose en los pactos de silencio y la impunidad. Tanto las víctimas como las organizaciones de derechos humanos apuntan a la necesidad de visibilizar este delito, ante el peligro de que se naturalice y se repita.
La exposición se denomina “Libros quemados, escondidos y recuperados a 40 años del golpe” y estará abierta hasta el 30 de noviembre en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales.