La Cámara de Diputados emitió el informe de la comisión investigadora sobre el Derecho a Reunión, que según sus integrantes, propone cubrir vacíos legales y consagrar institucionalmente dicha garantía.
Sin embargo, observadores de DDHH tienen dudas respecto de una supuesta “defensa corporativa” a la represión.
Luego de que la Comisión Mixta enviara el texto del erario nacional a las Cámaras, durante este jueves, parlamentarios logran acuerdo aprobando y despachando la ley que ahora espera la promulgación presidencial. Por su parte, el
ministro de Hacienda anunció veto presidencial para obtener recursos para la subvención escolar preferente, medida que fue dejada fuera de la repartición presupuestaria.
Analistas internacionales destacan los desafíos del nuevo gobierno en materia de política exterior, un área que presenta propuestas diferentes entre el comando de la Nueva Mayoría y la candidatura de la Alianza. La membresía en el Consejo de Seguridad de la ONU y el fallo de La Haya en el litigio con Perú serán determinantes a nivel global y regional, respectivamente.
Ante la ambigüedad que perciben los opositores al proyecto Hidroaysén sobre su tramitación, se proyecta que éste podría verse recién en el próximo Gobierno. Esto también ha generado críticas a la gestión de la ministra del Medioambiente. Además, se proyecta el futuro trabajo político de las agrupaciones de la Patagonia y ambientales sobre un desarrollo alternativo y una verdadera política energética, que no existe hasta el momento en Chile y preocupa ante el avance de fuentes tan contaminantes como el carbón.
El Movimiento del Socialismo Allendista de Chile hizo un llamado a confluir en la unidad de la fuerzas de la izquierda concordando un programa común constituyendo un Frente Amplio social y político por una Asamblea Constituyente.
El Congreso se sumará a las investigaciones por presuntas irregularidades en la inscripción de candidaturas presidenciales independientes. En una comisión investigadora se podrían aclarar las responsabilidades los ex presidenciables afectados, mientras que para otros ex aspirantes a La Moneda el caso deja constancia de la necesidad de una reforma a la ley electoral.
Los expertos de diversas disciplinas concuerdan en que los cuatro años de reconstrucción por el terremoto y maremoto de 2010 están marcados por el déficit de participación ciudadana en las decisiones sobre viviendas y relocalización de la población afectada y también por el lucro de las empresas inmobiliarias. Académicos y organizaciones civiles estimaron que apenas 40% de los recursos fiscales de la reconstrucción beneficiaron efectivamente a los hogares afectados.
El Tribunal Supremo del Partido Renovación Nacional, instancia disciplinaria encargada de velar porque la conducta política de los militantes se ajuste a los principios de este partido, decidió postergar hasta el 19 de diciembre la revisión de los reclamos presentados contra el senador Antonio Horvath.
El Informe 2013 sobre Impunidad en Países de América Latina y el Caribe incluye un capítulo dedicado a Chile, con la situación de Mireya Manquepillán, directora de la radio comunitaria Kimche Mapu, cerrada por no contar con licencia. Los afectados presentaron en Ginebra sus argumentos ante la falta de garantías desde el Estado, y el Comité de Discriminación Racial exige mayores medidas para fomentar medios de comunicación de representación indígena.
Todo estaría apuntando a que el reajuste del sector público se aprobará la próxima semana con efecto retroactivo, al mismo tiempo de que el oficialismo da las primeras señales de cómo enfrentará el debate en el Congreso Nacional.
Aun así la mesa del sector público asegura que ya se lograron importantes encuentros en los beneficios que componen el resto del petitorio.
Ante el fantasma de la abstención en la segunda vuelta de la elección presidencial, los debates cumplen un rol fundamental. Las asociaciones de radio y televisión ya alistan los formatos para recibir a las candidatas, en medio de polémicas sobre el diseño de las interacciones, los tiempos y las formas. Pero ¿cuál es la real importancia de estas discusiones?
La fundación Juan Bosch elaboró un informe que advierte de serias irregularidades en el proceso eleccionario hondureño, entre la que destacan “la violencia e intimidación con una forma de alcanzar el poder, el desconocimiento flagrante de las reglas de competencia sana y la falta de garantías efectivas para competir en condiciones equitativas”.
Una intensa agenda de actividades en terreno realizan las candidatas a la presidencia que compiten por ganar en segunda vuelta el próximo domingo 15 de diciembre.
Graves denuncias ante Contraloría pesan contra el Alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, por el supuesto no pago al Colegio Pablo De Rokha de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Luego de una ocupación realizada por los apoderados, el municipio optó por someter a concurso el cargo de director del Colegio, dado que al actual lo acusan de promover las movilizaciones.
El conflicto por el reajuste del sector público está en punto muerto: los dirigentes aseguran que el Gobierno ni siquiera ha ingresado el proyecto para su discusión en el Congreso Nacional. Algunas de las agrupaciones de la mesa del sector público realizaron una marcha este martes, al iniciarse una nueva jornada marcada por la paralización de servicios públicos.