Dirigentes, deportistas y legisladores esperan que la Cámara de Diputados apruebe a la brevedad la ley que profesionaliza las federaciones deportivas, de cara a los juegos Odesur Santiago 2014. La iniciativa resuelve varios problemas de gestión que enfrentan estas instancias, pero no considera uno de los temas pendientes más anhelado por los deportistas: la situación contractual de éstos.
Los economistas minimizaron un eventual impacto en el mercado, luego que el Banco Central decidiera una reducción de la tasa de interés. Una baja de 25 puntos base que la lleva a un 4,75% que, según los especialistas, beneficia a las instituciones y no llega al consumidor final.
Mientras políticos y empresarios celebran que verán los goles de la Selección gratis y en HD, los canales comunitarios preparan planes de contingencia para enfrentar los avatares de una ley que lejos de pluralizar la televisión, consagra la concentración de su propiedad y, nuevamente, deja en manos de privados el derecho de los chilenos a la libertad de expresión.
La agencia EFE exhibió cheques firmados por Manuel Contreras, distintos pagos desde la DINA a militares hoy enjuiciados, medios de comunicación, instituciones castrenses y el Banco Central. Con ello, se confirma un vínculo formal entre el aparato represor de Pinochet y distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
Junto a Lituania, Nigeria, Arabia Saudí y Chad, Chile pasó a integrar el grupo de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Con esto se abre un debate sobre el actual rol de dicha instancia internacional, los alcances de la presencia de nuestro país y el aporte que podría significar. Las opiniones que se alejan de la celebración de la noticia, cuestionan la paradoja que es para Chile el integrar un consejo basando su candidatura en “la promoción de los DDHH”.
Concebir y cuantificar la pobreza de una nueva forma es una medida urgente para avanzar en la erradicación de ésta para las organizaciones sociales que trabajan en su superación. En el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, las agrupaciones coincidieron en que el Estado debe pasar de una política de bonos a una tendiente a fortalecer derechos e igualdad social.
A un mes de las elecciones se realizó una nueva marcha estudiantil que convocó a miles de estudiantes y trabajadores que manifiestan sus posturas ante la coyuntura electoral. Además, se hizo un balance de lo que ha sido el Gobierno de Sebastián Piñera y se expusieron nuevas demandas, que se suman a las históricas levantadas por el movimiento estudiantil.
Distintas reacciones políticas criticaron la suspensión del juicio por la toma al Congreso Nacional, incluso con quejas formales ante el Poder Judicial, ante la decisión tomada a cambio de trabajar por la Asamblea Constituyente. Por contraparte, los involucrados y el movimiento Marca tu Voto defendieron el fallo, mientras que la Asociación de Fiscales atribuyó el fallo a “un descuido”, sin que amerite las observaciones esbozadas hacia el magistrado y el Ministerio Público.
El Ministerio de Justicia le pidió la renuncia al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Rodrigo Durán, por los reiterados fallos en el sistema informático de la institución, entre otros problemas que han afectado al organismo.
Juan Pablo Cárdenas entrevistó al destacado constitucionalista y profesor de Derecho de nuestra casa de estudios, Fernando Atria, quien profundizó en los entramados legales de la constitución que aborda en su libro “La Constitución Tramposa”, la que permitiría, según el abogado, a los herederos de la dictadura de Pinochet poder mantener el modelo político-económico.
Conforme a la confianza del Ejecutivo, Chile obtiene 186 votos e ingresa por quinta vez al Consejo de Seguridad de la ONU, como miembro no permanente durante un período de dos años, hasta el 31 de diciembre de 2015.
Si la elección presidencial fuera el próximo domingo, la candidata Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) obtendría el 37,7% de las preferencias, seguida por Evelyn Matthei (Alianza) con 12,3%; Franco Parisi (I), 10,6%; Marco Enríquez-Ominami (PRO), 7% y Marcel Claude (Todos a La Moneda), 3,8%, según la Encuesta Nacional UDP, elaborada por un equipo multidisciplinario del Instituto […]
Entre aplausos y pifias y con un violento desalojo de las tribunas por parte de Carabineros, se desarrolló la interpelación al Ministro de Salud, Jaime Mañalich. La deuda hospitalaria, el aumento del pago de recursos públicos a clínicas privadas, la construcción de hospitales concesionados y la ejecución presupuestaria marcaron las preguntas realizadas por el diputado demócrata cristiano, Víctor Torres.
A 15 años de la detención el Londres de Augusto Pinochet, por una orden de captura solicitada por la audiencia nacional de España, abogados y organizaciones de Derechos Humanos destacan el aporte que dicho proceso implicó para la justicia universal. Sin embargo, la decisión del gobierno de Eduardo Frei de traerlo de vuelta a nuestro país genera profundo desacuerdo.
Distintas reacciones han surgido ante la implementación del ranking de notas en el sistema de admisión a la educación superior. Al margen del llamado “factor javierano”, de sumar notas a los alumnos mejor calificados, se suma una respuesta judicial desde los liceos emblemáticos. Por su parte, estudiantes y analistas destacan que la medida evidencia las falencias del modelo.