Hasta la Segunda Sala de la Corte Suprema concurrió la directiva del Movimiento del Socialismo Allendista, encabezada por su presidente y candidato al senado por Santiago Oriente, Esteban Silva. Para el día de hoy martes 29 de octubre se encontraba fijada la audiencia en que se escucharían los alegatos en relación a los recursos de […]
Un extenso debate se augura para esta jornada en el Senado, donde se votará la polémica “Ley Hinzpeter”. Los movimientos sociales han enfatizado en que esta iniciativa solo busca criminalizar las protestas y están atentos a su posible aprobación, debido al apoyo que podrían prestarle algunos senadores de la Concertación.
El presidente de la bancada de senadores del Partido Socialista, Fulvio Rossi, acusó al oficialismo de vetar al juez Carlos Cerda para formar parte de la Corte Suprema, debido a su actuación en casos de violaciones a derechos humanos.
Esta crítica es compartida por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, mientras el senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán negó ser parte de un veto a cualquier magistrado.
Los nueve candidatos presidenciales participaron del primer debate televisivo organizado por Anatel, el cual tendrá una segunda versión este miércoles. Seguridad pública, previsión y salud fueron los principales asuntos a los cuáles los aspirantes a La Moneda debieron responder, sin olvidar los temas de actualidad y las discrepancias que los enfrentan.
Organizaciones de trabajadores chilenos reclamaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por estimar que en el país no se consideran las normas que garantizan la libertad sindical.
Pese a que el Gobierno insistió en que “no se puede sindicar a Chile como un Estado que viola o afecta los derechos de los trabajadores”, la comisión de la OEA podría incluso realizar una visita “in loco” a revisar las condiciones de la organización sindical.
El próximo 11 y 12 de noviembre, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile elige a sus nuevos representantes. Ocho son las listas que apuestan por el liderazgo estudiantil en un año que estará marcado por el cambio de gobierno y los lineamientos en educación que el próximo presidente o presidenta proponga para el país.
Los activistas que hace un año protestaron al interior de una comisión parlamentaria de educación, motejaron como “un recurso desesperado” la decisión del Gobierno de sostener la queja disciplinaria contra el juez que decidió no condenar a los manifestantes. Ello luego que la Corte de Apelaciones la acogiera a tramitación.
Los trabajadores municipales, los alcaldes y el Gobierno llegaron a un acuerdo sobre la primera de las tres demandas de los funcionarios en paro desde el 16 de octubre, respecto del financiamiento de casi 50 mil millones de pesos para el pago de bonos por concepto del llamado Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG). Las otras dos demandas sobre asignación profesional e incremento previsional siguen en vilo. En la masiva protesta realizada por los trabajadores en diversas ciudades del país, tanto los alcaldes oficialistas como los de posición apuraron al Gobierno para que este conflicto no afecte al proceso de las elecciones del 17 de noviembre.
Seguridad ciudadana, salud y previsión social son los tres temas que serán abordados esta noche, en la primera de las dos jornadas del debate presidencial organizado por Anatel. Reforzar el sistema estatal, garantizar acceso igualitario y concretar un sistema de reparto “modernizado” son las principales demandas esbozadas desde los analistas, a las que los candidatos tendrán que dar respuesta.
A 19 días de realizarse las elecciones presidenciales, este martes se entregaron los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), correspondiente a septiembre y octubre. Si las elecciones fueran el próximo domingo, un 47% de los entrevistados manifestó que votaría por Michelle Bachelet, mientras que un 13% lo haría por Evelyn Matthei. […]
La ONG Recuperemos el Cobre de Chile presentó ante el Consejo de Defensa del Estado una denuncia contra Codelco por estafa y fraude al Fisco. A su juicio, existen millonarias e inexplicables pérdidas para el Estado asociadas a operaciones de los directivos de Codelco, de las cuáles tanto este Gobierno como el anterior estarían en conocimiento.
Para los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) la propuesta de la Nueva Mayoría se compone de titulares para el movimiento social y profundiza en su contenido para satisfacer los intereses del empresariado.
El fondo especial para la educación municipal y los fondos para ciencia y tecnología son los pendientes del presupuesto de educación 2014, el que fue aprobado casi en su totalidad por la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto.
Una reforma educacional que termine con el lucro y establezca la gratuidad universal, una reforma tributaria y una nueva constitución, se levantan como los tres ejes principales del programa de Michelle Bachelet. Pese a que estas ideas han sido consignas principales de las luchas sociales de los últimos años, dirigentes sociales, expertos e intelectuales expresan sus aprehensiones y discrepancias con el contenido específico de ese programa de gobierno y la forma de implementarlo.
El comité ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades de Chile, que agrupa tanto a alcaldes de Gobierno como de oposición, decidió respaldar públicamente el paro que realizan los 50 mil trabajadores de las 345 municipalidades del país, quienes demandan el cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobierno del Presidente Piñera en materia laboral y previsional. El paro municipal tiene a las puertas de una crisis sanitaria a cerca de 60 comunas.