El común involucramiento en distintas irregularidades demuestra que, por sobre el reproche moral a las faltas contra la fe pública, lo que realmente cambió el escenario en la derecha fue el fracaso de una estrategia de seducción electoral por la vía del carisma de Laurence Golborne, y la necesidad de emprender un operativo de rescate del voto duro, a través de la maquinaria pesada que controla Longueira.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis de nuestra emisora, la ex dirigente estudiantil y actual candidata a diputada por La Florida se refirió al proceso de definición de primarias en la oposición. Y si bien no se casó con ninguna opción presidencial, aseguró que su respaldo estará con quien incluya las demandas que se han ido planteando desde el Partido Comunista.
Este martes se votará la nueva conformación de la mesa de la Cámara de Diputados, luego de que una abrumante mayoría aprobara la censura que se originó por los cuestionamientos a Pedro Velásquez. Luego de la votación, se responsabilizó a las bancadas oficialistas por el episodio, quienes respaldaron el nombre del ex alcalde de Coquimbo, destituido por fraude al fisco, pese a las advertencias de la Bancada Independiente.
El hasta ahora abanderado del gremialismo abandonó la campaña y aseguró que no quiere ser “un obstáculo”. Con esto se dejó el paso libre para la designación del ministro de Economía, Pablo Longueira, quien ya aceptó ser la carta del gremialismo en las próximas elecciones presidenciales.
En medio de la presentación del nuevo director de la institución, el secretario de Estado afirmó que “no ha habido ninguna instrucción para adulterar los datos levantados en el Censo”. Las declaraciones se dan justo cuando crece la tensión por el Consejo General del gremialismo, donde se podría ratificar la salida de Laurece Golborne y la opción de Longueira como carta presidencial. En tanto, la otra posible candidata, Evelyn Matthei, afirmó que cree que su nombre está “desechado”.
Luego de la polémica que se generó por el fallo de la Corte Suprema contra Cencosud, la UDI evaluará durante esta jornada la continuidad de la candidatura del ex ministro de Minería y Obras Públicas. Y ya se están barajando posibles reemplazantes: Pablo Longueira aparece como la carta más fuerte para asumir la carrera presidencial en representación del gremialismo.
Este lunes se votará la censura a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, compuesta por el UDI Edmundo Eluchans, el RN, Joaquín Godoy y el independiente, Pedro Velásquez, debido a la negativa de este último, de renunciar al cargo debido a los problemas judiciales que enfrenta.
El fallo de la Corte Suprema contra la empresa Cencosud por aplicación de cláusulas abusivas en las tarjetas de crédito Jumbo Más, ha mantenido el revuelo en el mundo político. Las críticas al precandidato presidencial del gremialismo, Laurence Golborne, quien en 2006 se desempeñaba como gerente general de la firma, han sido duras. Los principales cuestionamientos surgen al interior de la propia Alianza.
El partido demócrata cristiano enfrenta desafíos previos a las elecciones primarias de junio próximo. Definir su situación interna, los respaldos a Claudio Orrego y el tomar posición en temas claves como aborto terapéutico y Asamblea Constituyente, son algunos de los retos –a corto plazo- que enfrenta la tienda falangista.
La candidatura del ex dirigente estudiantil por Maipú, Cerrillos y Estación Central ya es un hecho después de que la DC desistiera de presentar una carta parlamentaria propia para competir por ese distrito. En conversación con Patricio López en el programa Semáforo, Ballesteros subrayó la necesidad del “doblaje” para instalar una “nueva mayoría en el Parlamento”.
Mientras los candidatos del Partido Comunista irán a reelección o primarias, los movimientos Revolución Democrática e Izquierda Ciudadana pelean por cupos en la séptima región.
La baja participación registrada en las elecciones municipales del 2012 es un dato que pesa en los comandos de todos los candidatos presidenciales que enfrentarán primarias. Por esto, algunos ya han adelantado iniciativas para fomentar la participación, ante una votación que, según los analistas, no logrará convocar un alto número de electores.
Este sábado comienzan a definirse posturas claves al interior de la Concertación, esto luego de lo que ocurra al interior del pleno del Comité Central del Partido Comunista, que determinará los pasos a seguir de la colectividad en los comicios presidenciales y parlamentarios de este año.
El caso del diputado Pedro Velásquez (IND) suspendido de la vicepresidencia de la Cámara por sus problemas pendientes con la justicia, sigue sin solución. Este jueves se presentó una moción de censura a toda la mesa de la cámara, situación que se votará el próximo 30 de abril.
Más de once horas de discusión dieron paso a la votación que decidió la destitución de Harald Beyer, por su negativa a fiscalizar el lucro en la educación. Las manifestaciones a favor y en contra se sucedieron en la sala y fuera de ella, donde ministros de Estado y senadores oficialistas criticaron a la Concertación y manifestaron su férreo apoyo a quien consideran “el mejor ministro de Chile”. Pero la salida del ministro no cambia los planes del movimiento estudiantil, cuyos dirigentes advierten que esta medida, aunque necesaria, no pondrá fin al lucro en la educación