Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

¿Qué encubre el Plan “Todos al Aula” de Sebastián Piñera?


Martes 26 de junio 2018 16:41 hrs.


Compartir en

El pasado 12 de junio el presidente Sebastián Piñera presentó oficialmente el Plan “Todos al Aula”, que tendría como propósito“disminuir la carga administrativa y los requerimientos que el Estado hace a los establecimientos de educación escolar” que afectan a sostenedores, docentes y directivos. A la fecha, para conocer el contenido de esta propuesta, sólo se cuenta con dos insumos: el discurso del Presidente y una minuta publicada el día 14 de junio, que contiene objetivos generales, etapas y actores que participarán. Esta iniciativa de gobierno estará asociada a un Fondo de Innovación Pedagógica, la excelencia curricular, el Plan Todos Aprenden (centrado en el inglés e idioma digital), el Plan Nacional de Lectura, los Liceos Bicentenarios y los Centros de Innovación.

Es necesario recordar que la demanda por la disminución del “Agobio laboral” y la sobrecarga docente fue instalada en la sociedad por las y los docentes en intensas movilizaciones realizadas durante los años 2014 y 2015. En esas movilizaciones contra la llamada “agenda corta” y contra el entonces proyecto de ley de nueva carrera docente, se insistió en mejorar las condiciones laborales para el trabajo pedagógico, de disminuir el porcentaje de horas lectivas hacia el 50/50, de fortalecer el trabajo colaborativo entre profesores/as, de dejar de considerar a los docentes como “recursos humanos” evaluables y como meros pasadores de materia que debían ser vigilados permanentemente, de superar la desconfianza hacia los/as docentes y sus comunidades.

Pero, ¿es eso de lo que habló el presidente al plantear este plan de “todos al aula”? Ciertamente no. El gobierno pone en un mismo saco tres realidades diferentes. En primer lugar, los requerimientos que le hace el Estado a los sostenedores para asegurarse del adecuado uso de los recursos públicos; en segundo lugar, el exceso de papeleo y burocratización que deben enfrentar los y las directores/as de escuela; y finalmente y, solo de manera tangencial (casi como un pelo de la cola), la sobre carga laboral que enfrentan las/os docentes en su trabajo diario. De hecho, las palabras agobio laboral, exceso de horas lectivas, o trabajo para la casa, todas muy sentidas por las/os docentes, no son nombradas en ningún momento por el gobierno.

Por otra parte, el gobierno, al mezclar cosas tan distintas, incurre en un segundo gran error, al señalar que “no hay datos sobre estos fenómenos de sobre carga administrativa”. Respecto al agobio laboral docente sí hay datos, y muy contundentes. Revisemos algunos. Por ejemplo, el dato reportado por diversos estudios que señala que, a mayores niveles de agobio y sobre carga laboral, peores son los vínculos que se establecen con estudiantes, y por lo tanto menor es la riqueza del trabajo en aula (PekrunyLinnenbrink-Garcia, 2014).También son relevantes los múltiples estudios que señalan que las políticas docentes basadas en el management, tales como evaluaciones individuales permanentes, control sobre el trabajo curricular, estandarización de los objetivos educativos o variabilidad de salarios según resultados en evaluaciones individuales, perjudican abiertamente la autonomía y el carácter profesional de la docencia, a la vez que suelen generar el efecto contrario de desmotivar las/os docentes respecto a su labor (Tsang yKwong, 2016; Dejours, 2015). Por último, en nuestro país hay varios estudios que aportan información respecto a las condiciones de sobrecarga laboral de las/os docentes. Nombremos sólo dos datos: en primer lugar, se sabe que, si bien la norma señala que docentes debieran dedicar como máximo, un 70% de su jornada laboral a la realización de clases lectivas, los estudios empíricos señalan que en la práctica esta norma se incumple, siendo los promedios en ciudades como Santiago de ente 80 y 90% de horas lectivas y solo entre 10 y 20% de trabajo no lectivo (Centro Políticas Públicas UC y Elige Educar, 2016; Cornejo, 2009). Por otra parte, y vinculado a lo anterior, hoy sabemos que las/os docentes con contrato laboral de entre 36 y 38 horas semanales (el más común) dedican entre 7 y 11 horas de su tiempo libre en casa a actividades laborales, principalmente preparar material y corregir pruebas (Centro Políticas Públicas UC y Elige Educar, 2016; Cornejo, 2009).

Desde una perspectiva crítica al modelo de mercado en el sistema educativo, basada en las demandas y propuestas de las y los trabajadores de la educación, yla propia evidencia acumulada en la materia, podemos señalar lo siguiente sobre lo que esconde esta iniciativa neoliberal:

  1. a) No se enfoca en el trabajo docente de “aula” sino en los sostenedores y directores de establecimientos escolares

El Plan supuestamente estaría enfocado en el aula, pero el ejeprincipal no es ella sino hacer más eficiente el trabajo administrativo y de gestión de los sostenedores y equipos directivos, apuntando a disminuir “la burocracia, papeles y trámites” que el Estado estaría exigiendo por la subvención entregada, en especial con entrega por la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y el Programa de Integración Escolar (PIE). Es de esperar que esta iniciativa no signifique una “manga ancha” para el mal uso de recursos públicos destinados a educación. Como ya dijimos, esta iniciativa no responde a una mejora integral del trabajo docente, ya que no apunta a los pilares que promueven el agobio y malestar docente tales como las sobreevaluaciones de impacto individual, la falta de tiempo para planificar clases, la falta de valoración y sentido del trabajo educativo. Desde hace años las organizaciones docentes vienen proponiendo la necesidad de destinar un 50% a horas lectivas y 50% a horas no lectivas, como lo hacen los mejores sistemas educativos en el mundo.

  1. b) Promueve un reduccionismo pedagógico

Por su parte, la propuesta presume que el tema de la calidad de la educación estaría reducido sólo en el aula, pero además con una visión muy reducida de este trabajo en aula. Hoy sabemos que los aprendizajes de las y los estudiantes se encuentran condicionados en gran medida por factores y variables extraescolares, como la desigualdad social, cultural y económica de base (Scheerens, 1999). De lo que se trata, señalan los expertos sobre el tema en el mundo, es de reducir al máximo estos factores estructurales generadores de desigualdad, y por otro lado de mejorar significativamente las condiciones para el trabajo docente. Esto último, no hay atajos, pasa por mejorar las condiciones materiales y salariales, por aumentar los apoyos a los docentes, por disminuir el porcentaje de horas lectivas directas, por aumentar la participación y autonomía de las/os docentes, por entregar mejores condiciones para su trabajo colaborativo y su labor de (re)creación del curriculum (Hargreaves y Fullan, 2014; OCDE, 2017).

  1. c) Fortalece el proyecto educativo del Poder Corporativo en educación

Otro aspecto crítico son las mesas de expertos, por una lado es una manera de generar políticas educativas que en la práctica no han generado soluciones sustanciales al problema de la crisis de la educación en Chile, y por otra, la composición de la comisión propuesta, que casi en su totalidad se encuentra compuesta por representantes del poder corporativo en educación de carácter religioso, empresarial y de grandes y pequeños inversionistas (González y Parra, 2016; Parra y González, 2015; González y cols., 2012) en su calidad de sostenedores de establecimientos escolares, lobistas y “thinktank” del proyecto educativo de mercado (ver Tabla 1). Esta comisión tal como expresa la propuesta “será una hoja de ruta, la cual guiará el trabajo del Ministerio de Educación sobre este tema durante los próximos años”.

Tabla 1. Integrantes de la comisión de expertos en el Plan Todos al Aula. 2018

Nombre Sostenedor
Mariana Aylwin, ex ministra de educación. Presidenta de la Comisión Corporación Educacional Aprender
Santiago Blanco Sociedad de Instrucción Primaria y Agencia Técnica Educativa APTUS Chile
Rodrigo Bosch Ex Presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares y actual director de Red Educativa. Dueño de los colegios Miradorde Puente Alto y San Fernandode Peñalolén.
Mario Waissbluth Educación 2020, quien estuvo a cargo del Ministerio de Educación durante el gobierno reciente de Michelle Bachelet, es una entidad que encabeza la ofensiva transnacional de una “red de empresarios”que inciden en la educación pública denominada REDUCA[1].
José Weinstein Centro del Desarrollo de Liderazgo y Educativo
Juan Enrique Guarachi Belén Educa
Pedro Hepp Red Educa Araucanía
María Paz Arzola Libertad y Desarrollo
Rubén Valencia Garay Gesteduc. director de la Fundación Educacional Padre Alberto Hurtado
Celia Alvariño Directora Dunalastair, propuesta educativa británica de Colegios privados en tres comunas de Santiago.
Felipe Alessandri Alcalde Santiago
Guido Crino FIDE, es una Federación de Instituciones de Educación Particularde colegios particulares subvencionados y pagados, de la Iglesia Católica, laicos o de otras confesiones religiosas.
Ana María Lyon Fundación Astoreca, perteneciente prelatura del Opus Dei.

 

En ese sentido, esta propuesta fortalece los procesos de privatización en el sistema escolar que se vienen desplegando en las últimas décadas con recursos públicos a partir de las alianzas público/privadas. Un ejemplo evidente de estoson las redes empresariales nacionales y transnacionales que se encuentran en los programas “exitosos” mencionados por Piñera: el Programa el Primero Lee[2], Suma y Sigue[3] de matemáticas, el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC)[4], el Programa Quik[5], el Programa e Class[6], el Programa Amco[7]de inglés y el Programa Bee-Bot.

¿Qué debería tener un verdadero Plan?

Finalmente es bueno insistir en que el agobio laboral docente sí es un tema de fondo y que las/os docentes han realizado propuestas contundentes para reducirlo y mejorar las condiciones de trabajo pedagógico. Un ejemplo de ello es la propuesta “Aspectos fundamentales para una nueva carrera docente”, donde se pueden destacar, entre otros aspectos, los siguientes: eliminar la planificación clase a clase; aplicar el 50/50 y  terminar con la sobre evaluación docente (hoy en día se aplican cuatro sistemas a los docentes) sin otorgarles el tiempo para prepararlas.

No abordar, como piso mínimo estos temas, equivale a seguir en la misma senda que ha llevado a la crisis estructural del sistema educacional no solo en torno a su “rendimiento”, sino lo que es más grave aún, a su crisis de sentido.

 

 

Bibliografía

Centro Políticas Pública UC y Elige Educar (2016).Uso del tiempo no lectivo: desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Santiago: UC

Cornejo, R. (2009) Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas, 30(107), p. 409-426, maio/ago.

González, J. y Parra, D. (2016). “Privatización de la provisión educativa en Chile: Caracterización de los proveedores educativos de una comuna popular urbana”. Educação&Sociedade, 3(130/131), p. 91-112.

González, J. Ligüeño, S. y Parra, D. (2012).El proyecto educativo del complejo religioso-empresarial. Revista Diatriba Nº2, p. 22-35.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014).Capital Profesional. Madrid: Morata.

OCDE (2017). Educación en Chile 2004 a 2016. Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Santiago: SM.

Parra, D. y González, J. (2015). “Privatización de la educación y poder corporativo: El fenómeno en una comuna urbano-popular en Santiago de Chile”. Educação: Teoria e Prática, 25(50), p. 415-431.

Pekrun, R. yLinnenbrink-Garcia, L. (2014). International HandbookofEmotions in Education. New York: Routledge.

Scheerens, J. (1999). “Schooleffectiveness in developed and developingcountries; a reviewoftheresearchevidence”. UniversityofTwente/ TheWorld Bank. June 1999.

Tsang, K., yKwong, T.L. (2016). Emotionalexperienceofcaam in teaching: Power and interpretationofteachers’ work. Frontiers in Psychology, 7, 1–11.

[1] Para más información ver los siguientes sitios: http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/reduca; http://www.reduca-al.net/.

[2] Fundación Educacional Crecer con Todos: https://fundacioncrecer.net/es/primero-lee/

[3] Es un programa de educación semipresencial del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemática (CMM-E) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Mineduc, el cual busca el perfeccionamiento de profesores de enseñanza básica. Verhttp://www.cmm.uchile.cl/?p=26665

[4]https://basica.mineduc.cl/2018/02/12/programa-indagacion-cientifica-la-educacion-ciencias-icec/

[5]El Programa QUIK tiene como propósito el trabajo con los equipos directivos de los jardines infantiles. Entre sus alianzas corporativas se encuentra la misma Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Fundación Larraín Vial, PädQuis, Siemens, Agrosuper, Molymet, Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica, entre otros. Para mayor información ver: https://www.quikchile.org/

[6] Iniciativa desarrollada por la Fundación Emplea perteneciente al Hogar de Cristo. Según lo que expresa en un su propio sitio web “Ya son más de 900 empresas y 650.000 alumnos en Chile, Perú, Colombia, Paraguay y Panamá” quienes han implementado eClass. Entre las instituciones que están detrás del programa son Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Los Andes, Duoc UC, la ATE Aptus Chile de las familias Matte y Solari, y entre sus alianzas corporativas nacionales y trasnacionales se encuentra Latam, La Curacâo, Yanacocha, GyM, AstraZeneca, Antamina, Walmart, Sodexo, VTR, Cencosud, Celulosa Arauco, Trnaselec, Avon, Falabella, SMU, Sura, TECSA, Codelco, Anglo American. Para mayor detalle ver:https://www.eclass.cl/

[7] Programa orientado a la enseñanza del inglés con presencia iberoamericana. Ver: https://www.amco.me/