Diario y Radio Universidad Chile

Año XV, 22 de marzo de 2023

Escritorio

Línea Editorial Radio Universidad de Chile

RUCH

  Lunes 13 de julio 2020 14:22 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

Radio Universidad de Chile reconoce y asume la importancia de ser un medio público en la escena mediática actual chilena, caracterizada por la concentración de la propiedad y de voces. En tal contexto, propicia una participación amplia de las distintas sensibilidades de la sociedad en los asuntos que inciden en su vida cotidiana.

Concebimos a la comunicación como un bien público y un derecho social del conjunto de la comunidad, que debe contribuir a su desarrollo individual y colectivo. Otorgamos lugar en nuestra cobertura mediática a las actorías más diversas, de modo que expresen la gama de voces e intereses que anidan en la sociedad.

Los principios que rigen la línea editorial son los siguientes:

  1. Mirada crítica de la realidad nacional e internacional.
  2. Compromiso con lo público.
  3. Compromiso con la diversidad y el pluralismo no solo al interior del medio, sino en relación a la realidad mediática nacional.
  4. Compromiso con la difusión de la Universidad en sus diversos ámbitos y actorías, promoviendo permanentemente el trabajo colaborativo con sus diversas reparticiones y estamentos.
  5. Compromiso con dar espacio a las transformaciones culturales en desarrollo, puesto que de ese modo se contribuye a una sociedad más justa, respetuosa de su diversidad y garante de derechos: Género, Feminismo, Diversidades Sexuales, migración, inclusión y otros.
  6. Promoción de los derechos humanos en todas sus dimensiones.

 

Debido a que el desempeño periodístico es dinámico, Radio Universidad de Chile se ha fijado nuevos énfasis luego del sucesivo “estallido social” y la pandemia del covid-19:

  1. La promoción de un debate crítico y al mismo tiempo respetuoso, lejano tanto de la obsecuencia como de las descalificaciones. En nuestro medio no se toleran improperios ni faltas de respecto hacia ningún integrante de la comunidad.
  2. La búsqueda por ayudar a comprender las razones del malestar social, a través de la visibilidad de académicos, intelectuales y representantes de la sociedad civil en sus múltiples expresiones.
  3. Promover la visibilidad de las comunidades que lo están pasando más mal y que suelen ser invisibles para los medios de comunicación y la opinión pública, de modo de contribuir a una mirada colectiva más precisa sobre la situación que se vive en el país y a las mejores políticas públicas para estas circunstancias.
  4. Giro adicional hacia la puesta en circulación de la música chilena (por las dificultades de los artistas para mostrar su trabajo) y de la música de las comunidades migrantes de mayor presencia en el país (como una forma de relevar su contribución a nuestro acervo cultural).
Síguenos en