Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de abril de 2024


Escritorio

Frente a las situaciones de emergencia:

Científicos chilenos emplazan al gobierno a dar importancia a la ciencia y no involucrar a las FFAA

Con la misma fuerza con que el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez criticó duramente al gobierno anterior por no haber considerado las señales de alerta entregadas por la Casa de Estudios en relación al terremoto que afectó al país, ahora son los científicos quienes reclaman más atención desde el Estado.

Ninoska Leiva

  Lunes 22 de marzo 2010 14:58 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

Los expertos piden al nuevo ejecutivo que tome en cuenta sus investigaciones, mayor participación en las decisiones y mejor coordinación entre el gobierno y la comunidad científica.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Raúl Morales, criticó duramente que la responsabilidad en la conducción del proceso de alerta en el caso del maremoto estuviera en manos de la Armada.

El doctor Morales afirmó que el sistema nacional requiere de un mejoramiento, por lo que llamó  a redirigir la supervisión de la red sismológica oceanográfica y continental a organizaciones civiles científicas, que estén a  la altura de lo que Chile necesita dada sus condiciones naturales y geográficas con la cooperación de académicos y universidades, desligando de esta tarea a las FFAA. “Lo que hemos vivido es un desastre, producto de una condición natural de nuestro territorio. Requerimos organizaciones que estén acorde a esas necesidades y que tengan una buena coordinación y vinculación con las universidades”, sostuvo Morales.

Señaló además que existen dos caminos para salir fortalecidos del terremoto: que el gobierno dé mayor importancia a la ciencia o que la Universidad de Chile asuma su posición de liderazgo. “Primero, que el nuevo gobierno tenga la capacidad y la visión para solicitar a las instituciones que correspondan asesoramiento para organizar un organismo experto en seguridad nacional. Por otro lado, que la misma Universidad de Chile tome la iniciativa y desde su propio liderazgo genere un proyecto de país que sea presentado y tomado en cuenta por las autoridades. Iniciativa que debe ir liderada desde rectoría y que debe trabajarse en conjunto con los investigadores, académicos y estudiantes”, agregó el Decano.

Los planteamientos del decano de Ciencias respecto del papel de los expertos en el sistema de alerta y el rol de las Fuerzas Armadas al respecto fueron apoyados por los científicos que participaron en la mañana del viernes en un Encuentro Nacional del área desarrollado en Santiago. Inexplicable les resulta que siendo el país más sísmico del mundo no estemos preparados para una eventualidad de ese tipo. Es el caso del profesor del departamento de geofísica de la Universidad de Chile y de la Universidad Complutense de España, Armando Cisternas, quien indica que nuestra cultura sísmica debe estar asociada a un trabajo en conjunto entre lo académico y lo gubernamental. “Las Fuerzas Armadas son sólo organismos técnicos que funcionan con instrucciones específicas, sin entender el porqué de los fenómenos, lo que no ocurre en las universidades que intentan comprender el problema de fondo. Es fundamental que exista un organismo que vincule las universidades con el SHOA y la ONEMI”, aseveró Cisternas.

La crítica de fondo a estos organismos es que no desarrollan material de investigación, razón por la cual no disponemos de elementos técnicos ni humanos para enfrentar una catástrofe. “Espero que ahora el gobierno disponga de los recursos necesarios para comprar los aparatos técnicos que el país requiere para conformar una red de emergencia eficiente. Pero, por sobre todo, hay que tener gente capacitada para que mantenga funcionando esa red sin problemas, y para que las personas comprendan qué hacer con los datos de la red es necesario formar científicos capacitados, por lo que hay que invertir mucho en capital humano, tal y como lo hacen países con una realidad similar a la nuestra, como Japón”, señaló el académico.

El desafío científico: ¿Cómo llevar la Ciencia a la población?

Para nadie es un secreto que no existen en nuestro país medios de comunicación que acerquen la ciencia a las personas. Realidad que quedó en evidencia al conocerse que expertos de la Universidad de Chile habían advertido hace años sobre el terremoto que azotó a la zona centro-sur del país.

Al respecto, el director del Laboratorio Molecular y Neurológico de la Universidad de Chile, Ricardo Maccioni, señaló la necesidad de superar la brecha que separa la actividad científica de la sociedad lo que, a su juicio,  provocó la descoordinación con el Gobierno. “Hubo una publicación científica y hubo advertencias de los sismólogos sobre la eventualidad de los terremotos. Si esa información estaba, ¿por qué el Estado no tomó esos datos y actuó? Estamos cansados de tocar puertas a nivel de gobierno… a veces ni se nos recibe. Conseguir una entrevista en gobiernos pasados era imposible”, denunció Maccioni.

Idea que comparte el presidente del Consejo de Sociedades Científicas, Jorge Babul, para quien “estar preparado” es una necesidad con o sin emergencias de por medio.

Una de las principales conclusiones de los especialistas es que hay que aprender de los países desarrollados.

Finalmente, el presidente del Consejo Nacional de Decanos de Ciencias, del Consejo de Sociedades Científica, Samuel Navarro, indicó que el desastre no fue provocado por el sismo y posterior maremoto, sino por la desorganización humana, por lo que invitó al nuevo gobierno a sentar las bases de una política científica“.

Síguenos en