Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de julio de 2024


Escritorio

Más de mil personas sordas marchan para solicitar la aplicación del lenguaje de señas en todos los niveles

El pasado sábado se conmemoró el Día Internacional de las Personas Sordas, que en nuestro país reunió a cerca de mil asistentes en una marcha en el centro de la capital, en la que se solicitó al Gobierno igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos y quedó al descubierto el inmenso desconocimiento de los oyentes hacia quienes padecen de esta discapacidad auditiva y los desafíos que implica la verdadera integración de todos los chilenos.

Francisco Mardones

  Lunes 27 de septiembre 2010 2:36 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

Completamente silenciosa fue la marcha que protagonizaron cerca de mil sordos de todo el país en el centro de Santiago y en la que nadie gritó consignas, pues simplemente usaron sus manos para pedir al Gobierno igualdad.

El Día Internacional de las Personas Sordas se instauró en 1958 en protesta por la prohibición internacional de usar la lengua de señas como forma de comunicación entre los no oyentes paradójicamente en 2010 en Chile está pasando algo similar.

Es por eso que en febrero pasado, cuando se promulgó la Ley 20.422 que reconoce los derechos de las personas con discapacidades y la Lengua de Señas Chilena (LSCh), la comunidad sorda la celebró como un triunfo propio.

Según la legislación, entre otras cosas, tendrían acceso igualitario a una serie de cosas que para un oyente son tan normales como el acceso a información en su lenguaje. Sin embargo, el terremoto dejó en evidencia una gran falencia en ese aspecto, pues sino hasta después de 80 horas de ocurrida la catástrofe, recién las noticias se interpretaron a la Lengua de Señas Chilena.

Ni el Estado ni los canales de televisión han invertido recursos en la contratación de intérpretes para explicar las noticias… el argumento: la Lengua de Señas no es única en el país… según el Gobierno.

El asunto sencillo: así como en el sur de Chile las personas usan otro acento y otros modismos distintos a los del centro o el norte, los sordos de distintas partes del país usan señas distintas para señalar ciertos términos pero todos se entienden.

A través de una intérprete, lo explica Cristian Muñoz, dirigente de una de las asociaciones de sordos del país señalando “que se derogue el artículo transitorio número 1 párrafo 2 y 6, porque se pueda permitir a la lengua de señas en trabajo, educación, en todos los accesos. Si el Congreso no acepta modificar vamos a seguir con esta barrera a la información, donde se prohíbe la lengua de señas y no podemos saber qué va a pasar mañana o al día siguiente”.

Ser sordo en Chile no es fácil… así lo atestiguan las más de 300 mil personas con discapacidad auditiva que hay en nuestro país. Entre otras cosas deben lidiar con un sistema hostil, que pocas veces les reconocen derechos tan básicos como a una educación digna.

“Yo estuve siempre en un colegio integrado y no era fácil para mi lograr desarrollarme, debía luchar, sufrí, no podía comunicarme con el médico. Si voy a hacer trámites no puedo comunicarme, no hay servicio se interpretación. Quién tiene que pagarlo, yo de mi bolsillo o ellos deben darme el servicio completo con el servicio de interpretación. El Estado debe financiar a los intérpretes para que nos brinden derechos a todos porque nos corresponde como personas sordas”, explicó Rodrigo Campos a través de una intérprete.

La historia se repite a través de los años. Inés es madre de dos hijos sordos… uno de 24 años y otro de apenas 4. El primero se educó en un colegio oralista, donde les enseñan a hablar y a no ocupar señas y el segundo está en una escuela de señas y su desarrollo se nota.

“Sería ideal que en los colegios se empezará a enseñar el lenguaje de señas desde pequeños y no tendríamos ningún inconveniente. Aprenden muy rápido”, indicó la madre.

Andrea Pérez es profesora la Escuela doctor Jorge Otte que recibe a niños sordos de todas las edades en distintos niveles. Ella reconoce que si bien se ha avanzado mucho en reconocer la LSCh en la educación que aún restan muchos desafíos para que una persona sorda termine sus estudios en igualdad de condiciones con un oyente para enfrentar el mundo laboral, por ejemplo.

“Todavía falta mucha conciencia de la propia especialidad de los profesores de audición y lenguaje y el resto de los docentes de educación regular por comprender, aceptar, reconocer la lengua chilena, la cultura sorda, la identidad sorda y todas las características y condiciones que implican ser sordo”,  indicó la docente.

El trabajo de las familias de los niños y jóvenes sordos es fundamental para su correcto desarrollo, según explicó Andrea Pérez, pues mientras más feliz sea y más seguro esté de sus capacidades pese a la limitación auditiva, mejor podrá afrontar los desafíos de la vida.

Las actividades destinadas a generar conciencia acerca de las necesidades de los sordos continuarán durante esta semana con talleres, charlas, jornadas artísticas, de reflexión y un Congreso de Educación Bilingüe para sordos que se realizará este jueves, viernes y sábado en la Universidad Católica Silva Henríquez.

Síguenos en