Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 9 de septiembre de 2024


Escritorio

Supercomputador del CMM de la U. de Chile lidera servicios informáticos para la ciencia

El computador de alto rendimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile es el más veloz del país y el tercero en Latinoamérica, según el ranking que acaba de publicar la iniciativa LARTop50. El equipo es utilizado para realizar simulaciones matemáticas y cálculos científicos que involucran grandes volúmenes de datos, optimizando así la investigación en diversas áreas científicas e industriales.

Diario Uchile/FCFM

  Jueves 8 de agosto 2013 11:22 hrs. 
computador_cmm

Compartir en

El computador de alto rendimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile es el más veloz del país y el tercero en Latinoamérica, según el ranking que acaba de publicar la iniciativa LARTop50.

El equipo es utilizado para realizar simulaciones matemáticas y cálculos científicos que involucran grandes volúmenes de datos, optimizando así la investigación en diversas áreas científicas e industriales.

Con una capacidad de casi 5 Teraflops, equivalentes a unos 2 mil computadores de escritorio, el equipo llamado “Levque” es un IBM capaz de alcanzar 5 mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.

El director del CMM de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, explicó que “los problemas que provienen de la investigación y de la industria hacen indispensable contar con una infraestructura computacional y de conectividad como la que tenemos, que permita analizar datos de varios petabytes, tomar decisiones en tiempo real y generar modelos matemáticos predictivos, en materias tan importantes como clima y los fenómenos naturales, las faenas de minería, la astronomía o el comportamiento de mercados, entre otros”.

Agrega que próximamente el CMM ampliará su capacidad de computo en 7 veces con la adquisición de un equipo 30 Teraflops, en el marco del proyecto “Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento” impulsado por este centro matemático y financiado por el Programa de Investigación Asociativa, PIA, de CONICYT, con el apoyo de Reuna y de siete universidades. Esto, con el fin de instalar en Chile una infraestructura computacional en red, destinada a la ciencia y a favorecer la colaboración entre los centros de investigación.

El actual equipo del CMM sólo es superado en la región por el CENAPAD-SP perteneciente al Centro Nacional de Procesamiento de Alto Desempeño de Sao Paulo y MIZTLI, el nuevo supercomputador HP de la Universidad Nacional Autónoma de México que entrega más de 120 TF.

La organización LARTop50 que realizó la medición, tiene sede en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, y su misión es mantener estadísticas y tendencias sobre computación de alto rendimiento en la región, para proveer información confiable a la industria y a la comunidad científica. (http://www2.lartop50.org/)

Datos técnicos

El Supercomputador del Centro de Modelamiento Matemático es un IBM iDataPlex compuesto por 66 servidores con un total de 528 núcleos de cómputo INTEL XEON de 2.27 GHz. Su capacidad medida alcanza 4.8 Teraflops, es decir, capaz de alcanzar 5 mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.

Acerca del CMM

El Centro de Moldeamiento Matemático, CMM, es un centro científico de clase mundial, dedicado a la creación de nuevas matemáticas y sus aplicaciones en la industria, las políticas públicas y la educación. Fue creado en el año 2000 con el apoyo de Fondap-Conicyt. Pertenece a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y está asociado al CNRS de Francia. Cuenta con más de 50  investigadores principales y otros 40 asociados, que trabajan en la investigación de frontera matemática y sus aplicaciones a diversas áreas industriales, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y  la innovación, con un foco importante en la competitividad del país.

El equipo forma parte del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento con el que el CMM presta servicios a la comunidad científica.

Síguenos en