Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 14 de septiembre de 2024


Escritorio

La imprescindible coordinación internacional para enfrentar a los paraísos fiscales

La reciente desclasificación de los llamados 'Papeles del Paraíso', llevado a cabo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICJ) institución que agrupa a 96 medios de comunicación de 67 países, ha vuelto a traer a la palestra críticas contra aquellas zonas grises de los sistemas tributarios que generan un gran daño a los países.

Gonzalo Castillo

  Sábado 11 de noviembre 2017 9:22 hrs. 
Paraísos

Compartir en

Si bien es cierto, tener sociedades comerciales -también conocidas como offshore– en estados conocidos como “paraísos fiscales”, no es un acto ilegal en sí mismo, sí constituye, al menos, un acto inmoral o reñido con la ética desde el punto de vista de algunas organizaciones sociales que enarbolan las banderas de la equidad tributaria al interior de sus países.

Es el caso de la organización colombiana Justicia Tributaria -que forma parte de la mundial Tax For Justice- quienes en voz del economista Mario Valencia señalaron que si bien estas revelaciones no son ninguna sorpresa para ellos, es bueno que se hagan estas denuncias “porque le permite poner rostro a las empresas y personas que están realizando estas actividades”: “Tenemos un estimado en América Latina de cuánta riqueza de la región se fuga a paraísos fiscales: llega casi a los 400 mil millones de dólares, pero no tenemos mucha certeza de cuáles son las empresas ni las personas, entonces estos escándalos nos permiten poder ponerle carne y hueso a esos hechos”.

Uno de los punto en los que hizo énfasis el economista de la organización Justicia Tributaria en Colombia es que los países hacen muy poco por perseguir aquellos paraísos fiscales, y esto sucede a su juicio, por la serie de acuerdos internacionales que firman y que, mayormente de manera implícita, terminan protegiendo estos mecanismos.

“No está tácitamente incluido en los acuerdos, pero nuestros gobiernos tienen muchos compromisos con estas multinacionales para no perseguirlos, ni siquiera por estas prácticas fraudulentas. No les importa. En el caso colombiano tenemos un ministro de Hacienda que cuando salió el escándalo de los paradise papers, salió a defender a las empresas, a decir que eso no era una actividad ilegal. Todos sabemos que no es ilegal, pero por lo menos sí es inmoral”.

El académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco señaló que los ‘paraísos fiscales’ son nocivos ya que en ellos las grandes empresas trasnacionales ocultan algo de las utilidades, y en consecuencia no tributa lo que debe en el país donde tiene sus faenas.

Polanco agregó que la nomenclatura técnica correcta no es hablar de ‘paraíso fiscal’, sino que de ‘regímenes nocivos’ o ‘regímenes no cooperativos’ en la tributación internacional.

El también director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile destacó la necesidad de que el esfuerzo por hacer frente a los paraísos fiscales debe ser de carácter internacional, ya que es la única manera de hacer una presión efectiva contra ellos, a lo que se suman estas circunstancias como es el traspaso de información relacionada con ellos, hacia la opinión pública.

“El esfuerzo para combatir los paraísos fiscales, es internacional. El legislador chileno puede hacer muchas cosas, pero lo cierto es que depende de la presión que reciba otro país, que no depende de él y Chile es un país de tamaño relativo dentro del concierto internacional, entonces no es que porque el legislador chileno vaya a modificar su ley, los paraísos fiscales vayan a decir ‘mira, Chile se enojó’, eso no sucede así”.

“En definitiva lo que ha sucedido es que se está haciendo un esfuerzo mancomunado a nivel internacional para tratar de regular este asunto. Y debido a la presión internacional se ha avanzado muchísimo, fundamentalmente en el ámbito del intercambio de información porque los paraísos fiscales se caracterizan por dos cosas: primero que todo, por tener una muy baja o nula tributación, y dos por no tener intercambio de información”, agregó el académico del DCS.

De hecho, en 2010 la OCDE junto al G-20 concretaron el programa llamado Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS por sus siglas en inglés) como forma de hacer frente a la acción de los paraísos fiscales.

La OCDE calculó que el llamado BEPS afectaba a “entre un 4 por ciento a un 10 por ciento de la recaudación del impuesto sobre sociedades, lo que supone alrededor de entre 100 mil y 240 mil millones de dólares anuales”.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago Germán Pinto, otro problema de los paraísos fiscales es que fueron “mal utilizados”, ya que uno de sus atributos es la mantención del secreto de las cuentas bancarias, pero esto se comenzó a cuestionar cuando comenzaron a llegar dineros producto de actividades delictuales a estos bancos.

“La persecución que se le hace al secreto de estos países particulares, está más en razón de los delitos que estaban detrás, más allá del tema tributario, el tema tributario era un segundo delito. Hay fallos en Chile, que son muy particulares, en que los tribunales de justicia dicen que los delincuentes también tienen que pagar impuesto, entonces es algo medio rídiculo, Impuestos Internos debería tener un código de actividad económico para el tráfico de armas, de drogas porque según ese fallo deberían emitir factura”.

Por su parte, la economista y directora del Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales (UDP), Claudia Sanhueza, enfatizó en la, a su juicio, “alta inconciencia” de las grandes riquezas del mundo en cuanto al pago de impuesto, los que benefician a la construcción de sociedades más cohesionadas, y poder distribuir las ganancias de las actividades económicas.

En este sentido, la académica de la UDP señaló que los grandes perjudicados por estos paraísos fiscales son las personas más pobres, sobre todo en países tan desiguales como el nuestro, en donde la recaudación tributaria es uno de los puntales dentro del erario fiscal.

“Ha habido una tendencia en las últimas décadas a una alta concentración de la riqueza en todo el mundo, entonces la mayor parte de la riqueza está en pocas manos y, por otra parte, hay una alta vulnerabilidad del resto de la población, respecto a las crisis, al empleo y si no hay una seguridad en cómo financiar la salud, educación, seguros de desempleo”.

De todas maneras, Claudia Sanhueza, cree que cada vez va a ser más difícil que las grandes empresas trasnacionales y las grandes fortunas puedan acudir a estas prácticas, primero por el cada vez más fluido flujo de información que antes se ocultaba, así como las coordinaciones internacionales que apuntan a sancionar de alguna manera, a los paraísos fiscales.

Síguenos en