No basta con apagar el fuego: La difícil tarea de reforestación luego de un incendio
Según información entregada por Conaf, en nuestro país hay más de 50 mil hectáreas de bosque nativo que deben ser reforestadas. Sin embargo, no existe ninguna ley que regule este proceso, lo que lo hace más lento y limita los recursos y son las organizaciones de la sociedad civil quienes se encargan de la restauración ecológica. Conaf prepara un proyecto de ley que permita destinar fondos a la plantación de bosque nativo.
Andrea Bustos C.
Martes 26 de febrero 2019 8:23 hrs.
Compartir en
Si bien ante un incendio forestal la prioridad es impedir el avance del fuego y, posteriormente, extinguirlo, la tarea de restauración ecológica que viene después no deja de ser importante, pues no solo requiere recursos económicos, sino también la preocupación y el cuidado de quienes ejercen esta labor por los árboles que son reforestados.
La responsabilidad de trabajar y elaborar propuestas para estos procesos está en el Comité Nacional de Restauración Ecológica del Ministerio de Medio Ambiente y en el Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, presidido por José Manuel Rebolledo, director nacional de Conaf. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones, no existen políticas públicas claras que instruyan cómo avanzar en restauración luego de un incendio, ni tampoco alguna ley que establezca cómo proceder, en qué plazos o con qué recursos.
En su sitio web Conaf señala que el proceso para la restauración ecológica se divide en varias etapas, las que se pueden dar de forma separada o paralela. Aquellas fases son la recolección de información de las agrupaciones vegetales afectadas, la definición del ecosistema hacia el que se pretende reconducir, el inventario del área quemada o análisis de la información recolectada, el plan, programa o proyecto de restauración y finalmente la ejecución de las acciones.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, indicó que para trabajar en los procesos de reforestación primero se hace un diagnóstico de cómo era la zona antes de quemarse, es decir, se analizan las especies que habían, los causes de agua, la distribución de la flora y fauna y, además, si el lugar es propiedad privada se revisa con sus propietarios cuál es la función que le quieren entregar a ese predio, para con ambos elementos diseñar un plan de manejo que permita la restauración.
Respecto de las normativas que rigen los procesos y con qué recursos se hacen, el director nacional de Conaf explicó que “desde el punto de vista de financiamiento son con fondos de Conaf que se hace para pequeños propietarios y, en el caso de normativa, lo hacemos a través de planes de manejo que fiscaliza la Conaf, pero no tenemos un subsidio para estos fines, hoy día estamos con un fondo especial que administramos (…) Sin perjuicio de eso, estamos trabajando en una propuesta para presentarle al presidente de una ley de incentivo a la forestación”.
Además, José Manuel Rebolledo comentó que existen en nuestro país más de un millón de hectáreas que están sin cubierta vegetal, lo que las dispone para ser forestadas. A esto se agregan 50 mil hectáreas de bosque nativo que han sido afectadas durante los últimos años por incendios forestales, por lo que indicó que “la ley que se está gestando apunta a restaurar independiente de la especie. Por lo tanto, es una oportunidad interesante para el país y obviamente nos gustaría tener el apoyo del Congreso en un proyecto de este tipo que estamos preparando”.
Por otra parte, aclaró que si bien Conaf cuenta con recursos para los planes de manejo, y que el presidente Sebastián Piñera dispuso 2500 millones para trabajar en las zonas afectadas de 2017, la participación de organizaciones de la sociedad civil también es importante en los procesos de reforestación, ya que ellos pueden aportar con sus propias ideas de restauración y también gestionan recursos particulares para ello.
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, organización dedicada a la restauración de superficies quemadas, señaló que el fenómeno de reforestación con especies nativas en Chile es un tema relativamente nuevo, que no pasa más allá de 8 años atrás, y que “por lo mismo hay escases de políticas públicas al respecto. No hay un sistema de recuperación establecido, no hay una política clara, es caso a caso todavía, o en función del valor ecológico del lugar donde se produce el incendio”.
La directora ejecutiva de Fundación Reforestemos indicó que la creación de organizaciones de la sociedad civil que realizan proyectos de reforestación ha ayudado a que se apuren este tipo de tareas, pues ellos evalúan los lugares que necesitan restauración luego de un incendio forestal, presentan un plan a Conaf o la institución que sea pertinente, y si se aprueba se inician las labores, proceso que sería más lento si fueran las mismas instituciones las que tuvieran que elaborar el proyecto: “En el fondo actualmente los organismos públicos están funcionando más como una ayuda de respaldo y de articulación con contactos para poder ejecutar más que como planificadores”, explicó.
Agregó, que en función de cómo han sido los últimos veranos y de que los incendios son un fenómeno inminente, se debe realizar pronto una política pública al respecto.
Mauricio Valiente, secretario general de Codeff, indicó que “el Estado, en este caso diversos gobiernos, no han tenido esta mirada global de establecer una política pública relacionada con la reforestación, y más que política pública, un política asociada, vinculada con fondos y financiamiento que permita responder a estos eventos que se están dando y que van a seguir dándose mucho más seguido por los impacto del cambio climático”.
Además, Mauricio Valiente indicó que tal como lo ha hecho la Fundación Reforestemos, muchas veces las organizaciones de la sociedad civil son quienes deben hacerse cargo de la labor de restauración ecológica, y cae de esa forma sobre ellos también la responsabilidad de conseguir recursos para poder llevar a cabo la reforestación, y agregó que muchas veces “los estamentos del Estado no son tan colaborativos como uno quisiera”.
“Es el Estado el que debe hacer esa acción, el que debe generar políticas con financiamiento para poder recuperar estos ecosistemas tan valiosos que se han perdido (…) Esto no se debe mirar desde una situación administrativa en particular, desde un gobierno en particular, de una línea política en particular porque lo único que se ha hecho hasta el momento en entorpecer las iniciativas que hay al respecto y no liderar el tema realmente en restauración ecológica. Aunque hay iniciativas y pequeños fondos, no tenemos una política de restauración nacional para este problema”, señaló.
Según la información otorgada por la Oficina Nacional de Emergencias, a la fecha hay un total de 60 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 18 se encuentran activos, 39 están controlados y 3 han sido extinguidos.
Si bien ante un incendio forestal la prioridad es impedir el avance del fuego y, posteriormente, extinguirlo, la tarea de restauración ecológica que viene después no deja de ser importante, pues no solo requiere recursos económicos, sino también la preocupación y el cuidado de quienes ejercen esta labor por los árboles que son reforestados.
La responsabilidad de trabajar y elaborar propuestas para estos procesos está en el Comité Nacional de Restauración Ecológica del Ministerio de Medio Ambiente y en el Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, presidido por José Manuel Rebolledo, director nacional de Conaf. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones, no existen políticas públicas claras que instruyan cómo avanzar en restauración luego de un incendio, ni tampoco alguna ley que establezca cómo proceder, en qué plazos o con qué recursos.
En su sitio web Conaf señala que el proceso para la restauración ecológica se divide en varias etapas, las que se pueden dar de forma separada o paralela. Aquellas fases son la recolección de información de las agrupaciones vegetales afectadas, la definición del ecosistema hacia el que se pretende reconducir, el inventario del área quemada o análisis de la información recolectada, el plan, programa o proyecto de restauración y finalmente la ejecución de las acciones.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, indicó que para trabajar en los procesos de reforestación primero se hace un diagnóstico de cómo era la zona antes de quemarse, es decir, se analizan las especies que habían, los causes de agua, la distribución de la flora y fauna y, además, si el lugar es propiedad privada se revisa con sus propietarios cuál es la función que le quieren entregar a ese predio, para con ambos elementos diseñar un plan de manejo que permita la restauración.
Respecto de las normativas que rigen los procesos y con qué recursos se hacen, el director nacional de Conaf explicó que “desde el punto de vista de financiamiento son con fondos de Conaf que se hace para pequeños propietarios y, en el caso de normativa, lo hacemos a través de planes de manejo que fiscaliza la Conaf, pero no tenemos un subsidio para estos fines, hoy día estamos con un fondo especial que administramos (…) Sin perjuicio de eso, estamos trabajando en una propuesta para presentarle al presidente de una ley de incentivo a la forestación”.
Además, José Manuel Rebolledo comentó que existen en nuestro país más de un millón de hectáreas que están sin cubierta vegetal, lo que las dispone para ser forestadas. A esto se agregan 50 mil hectáreas de bosque nativo que han sido afectadas durante los últimos años por incendios forestales, por lo que indicó que “la ley que se está gestando apunta a restaurar independiente de la especie. Por lo tanto, es una oportunidad interesante para el país y obviamente nos gustaría tener el apoyo del Congreso en un proyecto de este tipo que estamos preparando”.
Por otra parte, aclaró que si bien Conaf cuenta con recursos para los planes de manejo, y que el presidente Sebastián Piñera dispuso 2500 millones para trabajar en las zonas afectadas de 2017, la participación de organizaciones de la sociedad civil también es importante en los procesos de reforestación, ya que ellos pueden aportar con sus propias ideas de restauración y también gestionan recursos particulares para ello.
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, organización dedicada a la restauración de superficies quemadas, señaló que el fenómeno de reforestación con especies nativas en Chile es un tema relativamente nuevo, que no pasa más allá de 8 años atrás, y que “por lo mismo hay escases de políticas públicas al respecto. No hay un sistema de recuperación establecido, no hay una política clara, es caso a caso todavía, o en función del valor ecológico del lugar donde se produce el incendio”.
La directora ejecutiva de Fundación Reforestemos indicó que la creación de organizaciones de la sociedad civil que realizan proyectos de reforestación ha ayudado a que se apuren este tipo de tareas, pues ellos evalúan los lugares que necesitan restauración luego de un incendio forestal, presentan un plan a Conaf o la institución que sea pertinente, y si se aprueba se inician las labores, proceso que sería más lento si fueran las mismas instituciones las que tuvieran que elaborar el proyecto: “En el fondo actualmente los organismos públicos están funcionando más como una ayuda de respaldo y de articulación con contactos para poder ejecutar más que como planificadores”, explicó.
Agregó, que en función de cómo han sido los últimos veranos y de que los incendios son un fenómeno inminente, se debe realizar pronto una política pública al respecto.
Mauricio Valiente, secretario general de Codeff, indicó que “el Estado, en este caso diversos gobiernos, no han tenido esta mirada global de establecer una política pública relacionada con la reforestación, y más que política pública, un política asociada, vinculada con fondos y financiamiento que permita responder a estos eventos que se están dando y que van a seguir dándose mucho más seguido por los impacto del cambio climático”.
Además, Mauricio Valiente indicó que tal como lo ha hecho la Fundación Reforestemos, muchas veces las organizaciones de la sociedad civil son quienes deben hacerse cargo de la labor de restauración ecológica, y cae de esa forma sobre ellos también la responsabilidad de conseguir recursos para poder llevar a cabo la reforestación, y agregó que muchas veces “los estamentos del Estado no son tan colaborativos como uno quisiera”.
“Es el Estado el que debe hacer esa acción, el que debe generar políticas con financiamiento para poder recuperar estos ecosistemas tan valiosos que se han perdido (…) Esto no se debe mirar desde una situación administrativa en particular, desde un gobierno en particular, de una línea política en particular porque lo único que se ha hecho hasta el momento en entorpecer las iniciativas que hay al respecto y no liderar el tema realmente en restauración ecológica. Aunque hay iniciativas y pequeños fondos, no tenemos una política de restauración nacional para este problema”, señaló.
Según la información otorgada por la Oficina Nacional de Emergencias, a la fecha hay un total de 60 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 18 se encuentran activos, 39 están controlados y 3 han sido extinguidos.
Si bien ante un incendio forestal la prioridad es impedir el avance del fuego y, posteriormente, extinguirlo, la tarea de restauración ecológica que viene después no deja de ser importante, pues no solo requiere recursos económicos, sino también la preocupación y el cuidado de quienes ejercen esta labor por los árboles que son reforestados.
La responsabilidad de trabajar y elaborar propuestas para estos procesos está en el Comité Nacional de Restauración Ecológica del Ministerio de Medio Ambiente y en el Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, presidido por José Manuel Rebolledo, director nacional de Conaf. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones, no existen políticas públicas claras que instruyan cómo avanzar en restauración luego de un incendio, ni tampoco alguna ley que establezca cómo proceder, en qué plazos o con qué recursos.
En su sitio web Conaf señala que el proceso para la restauración ecológica se divide en varias etapas, las que se pueden dar de forma separada o paralela. Aquellas fases son la recolección de información de las agrupaciones vegetales afectadas, la definición del ecosistema hacia el que se pretende reconducir, el inventario del área quemada o análisis de la información recolectada, el plan, programa o proyecto de restauración y finalmente la ejecución de las acciones.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, indicó que para trabajar en los procesos de reforestación primero se hace un diagnóstico de cómo era la zona antes de quemarse, es decir, se analizan las especies que habían, los causes de agua, la distribución de la flora y fauna y, además, si el lugar es propiedad privada se revisa con sus propietarios cuál es la función que le quieren entregar a ese predio, para con ambos elementos diseñar un plan de manejo que permita la restauración.
Respecto de las normativas que rigen los procesos y con qué recursos se hacen, el director nacional de Conaf explicó que “desde el punto de vista de financiamiento son con fondos de Conaf que se hace para pequeños propietarios y, en el caso de normativa, lo hacemos a través de planes de manejo que fiscaliza la Conaf, pero no tenemos un subsidio para estos fines, hoy día estamos con un fondo especial que administramos (…) Sin perjuicio de eso, estamos trabajando en una propuesta para presentarle al presidente de una ley de incentivo a la forestación”.
Además, José Manuel Rebolledo comentó que existen en nuestro país más de un millón de hectáreas que están sin cubierta vegetal, lo que las dispone para ser forestadas. A esto se agregan 50 mil hectáreas de bosque nativo que han sido afectadas durante los últimos años por incendios forestales, por lo que indicó que “la ley que se está gestando apunta a restaurar independiente de la especie. Por lo tanto, es una oportunidad interesante para el país y obviamente nos gustaría tener el apoyo del Congreso en un proyecto de este tipo que estamos preparando”.
Por otra parte, aclaró que si bien Conaf cuenta con recursos para los planes de manejo, y que el presidente Sebastián Piñera dispuso 2500 millones para trabajar en las zonas afectadas de 2017, la participación de organizaciones de la sociedad civil también es importante en los procesos de reforestación, ya que ellos pueden aportar con sus propias ideas de restauración y también gestionan recursos particulares para ello.
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, organización dedicada a la restauración de superficies quemadas, señaló que el fenómeno de reforestación con especies nativas en Chile es un tema relativamente nuevo, que no pasa más allá de 8 años atrás, y que “por lo mismo hay escases de políticas públicas al respecto. No hay un sistema de recuperación establecido, no hay una política clara, es caso a caso todavía, o en función del valor ecológico del lugar donde se produce el incendio”.
La directora ejecutiva de Fundación Reforestemos indicó que la creación de organizaciones de la sociedad civil que realizan proyectos de reforestación ha ayudado a que se apuren este tipo de tareas, pues ellos evalúan los lugares que necesitan restauración luego de un incendio forestal, presentan un plan a Conaf o la institución que sea pertinente, y si se aprueba se inician las labores, proceso que sería más lento si fueran las mismas instituciones las que tuvieran que elaborar el proyecto: “En el fondo actualmente los organismos públicos están funcionando más como una ayuda de respaldo y de articulación con contactos para poder ejecutar más que como planificadores”, explicó.
Agregó, que en función de cómo han sido los últimos veranos y de que los incendios son un fenómeno inminente, se debe realizar pronto una política pública al respecto.
Mauricio Valiente, secretario general de Codeff, indicó que “el Estado, en este caso diversos gobiernos, no han tenido esta mirada global de establecer una política pública relacionada con la reforestación, y más que política pública, un política asociada, vinculada con fondos y financiamiento que permita responder a estos eventos que se están dando y que van a seguir dándose mucho más seguido por los impacto del cambio climático”.
Además, Mauricio Valiente indicó que tal como lo ha hecho la Fundación Reforestemos, muchas veces las organizaciones de la sociedad civil son quienes deben hacerse cargo de la labor de restauración ecológica, y cae de esa forma sobre ellos también la responsabilidad de conseguir recursos para poder llevar a cabo la reforestación, y agregó que muchas veces “los estamentos del Estado no son tan colaborativos como uno quisiera”.
“Es el Estado el que debe hacer esa acción, el que debe generar políticas con financiamiento para poder recuperar estos ecosistemas tan valiosos que se han perdido (…) Esto no se debe mirar desde una situación administrativa en particular, desde un gobierno en particular, de una línea política en particular porque lo único que se ha hecho hasta el momento en entorpecer las iniciativas que hay al respecto y no liderar el tema realmente en restauración ecológica. Aunque hay iniciativas y pequeños fondos, no tenemos una política de restauración nacional para este problema”, señaló.
Según la información otorgada por la Oficina Nacional de Emergencias, a la fecha hay un total de 60 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 18 se encuentran activos, 39 están controlados y 3 han sido extinguidos.