U. de Chile convoca a analizar los 50 años de la Unidad Popular con miras al debate constituyente

Cinco mesas de conversación con las y los protagonistas de dicho periodo, además de historiadores, sociólogos y dirigentes sociales, forman parte de este simposio.

Cinco mesas de conversación con las y los protagonistas de dicho periodo, además de historiadores, sociólogos y dirigentes sociales, forman parte de este simposio.

Fueron cuatro las campañas presidenciales que emprendió Salvador Allende antes de ser finalmente electo el 4 de septiembre de 1970. Una suma de dos décadas, en las que en paralelo a recorrer Chile como candidato, también ejerció como diputado y senador en lugares tan disímiles como Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, Aconcagua, Valparaíso, Tarapacá y Antofagasta. En todos esos años también logró una coalición de partidos de izquierda que bajo el nombre de Unidad Popular, lo llevaron al poder.

Una vez que se sentó en el sillón presidencial, Allende tenía clarísimo lo que quería de su gobierno y lo resumió en 40 medidas que intentó cumplir en esos mil días que duró su mandato, truncado por el Golpe de Estado. En 17 años, la dictadura cívico militar terminó por arrasar con ese proyecto político que tuvo como protagonistas a las organizaciones sociales y que hoy a 50 años del triunfo de la Unidad Popular y en medio del proceso para escribir una Nueva Constitución se hace necesario revisar.

“Es importante reflexionar sobre nuestro pasado como un ejercicio necesario de memoria, pero también de creación de futuro. En estos momentos de cambio que vive nuestro país, al inicio de un proceso constituyente, se hace indispensable revisar nuestra historia y dialogar sobre los aprendizajes y desafíos para construir una sociedad consciente de su historia, de sus dolores y sus triunfos, que avance sin trabas hacia el futuro”, indica la vicerrectora Faride Zerán sobre la pertinencia de reflexionar en torno a lo que fue la experiencia de la Unidad Popular.

Simposio

“Lo hemos titulado ‘Un pasado lleno de futuro’, porque no estamos haciendo una remembranza nostálgica de la Unidad Popular, sino que estamos mirando cómo esa historia rica del pueblo de Chile tiene sentido hoy en otro contexto, en otra época, en otra realidad mundial y regional y también en otra sociedad que quizás ha variado, pero que tiene como problema estructural la desigualdad”, explica Jaime Lorca, militante socialista y uno de los dirigentes del Comité 50 años Unidad Popular que lidera las conmemoraciones.

El simposio, co-organizado con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, se realizará el 3 y 4 de noviembre y consistirá en cinco mesas de conversación, donde se analizarán diferentes aristas del proyecto de Allende, pero ancladas al actual debate constituyente. La transmisión se hará vía Facebook Live de la Vexcom, de Radio Universidad de Chile y del propio Comité 50 años UP.

La jornada se inicia con la mesa titulada “La vía chilena al socialismo” -de 10:00 a 13:00 horas- y estará dedicada a revisar las circunstancias históricas en que se produjo el triunfo de Allende, con la participación del doctor en ciencias políticas Joan Garcés; la académica de la Facultad de Filosofía de la U. Chile, Isabel Torres; la historiadora de la Universidad de Santiago, Cristina Moyano y la historiadora de la Universidad Diego Portales, Verónica Valdivia.

Lorena Pizarro.

Lorena Pizarro.

Más tarde, de 15:00 a 18:00 horas, se revisará el impacto de la Unidad Popular en la cultura, con algunos de los artistas que vivieron la efervescencia de la época, entre ellos el muralista y fundador de la brigada Ramona Parra, Mono González; el poeta y académico, Grínor Rojo; y el fundador de Inti Illimani Jorge Coulón.

La jornada del 4 de noviembre estará dedicada justamente a hilar pasado, presente y futuro con un primer panel -de 10:00 a 13:00 horas- donde se reunirán protagonistas de la época que tuvieron un rol primordial en la primera línea de la Unidad Popular, como el arquitecto Miguel Lawner, director de la Corporación de Mejoramiento Urbano del gobierno de Allende; Jorge Arrate, economista y quien fue ministro de Economía; el agrónomo Jacques Chonchol, quien iniciara la reforma agraria bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva y luego fuera ministro de agricultura de la UP; y Fidelma Allende, profesora y militante socialista quien hiciera un importante trabajo dentro del área de educación.

Juan Carlos Arriagada, quien fuera coordinador de los Brigadistas de la Memoria de la Unidad Popular y encargado de Organización de las JJ.CC. durante ese periodo, cree que hacer memoria sobre los mil días de Allende en el poder es una deuda pendiente. “Los primeros 30 años giró en torno a lo terrible, a la tragedia del Golpe militar, pero ahora que han pasado ya 50 años hay mucho por discutir y sobre lo que poner luz, sobre todo en esas 40 medidas que si uno las lee hoy cobran otra vez sentido en las demandas que exige la ciudadanía que son casi las mismas de esos años”.

Jaime Lorca.

Jaime Lorca.

Justamente, en la cuarta mesa -de 15:00 a 18:00 horas- se congregarán dirigentes que lideran o representan actualmente movimientos de reivindicación social y que han quedado manifestados desde el estallido de octubre como Luis Mesina, profesor y vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP; Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau; el historiador Fernando PairicanJosé Pérez Debelli, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados y Empleadas Fiscales (ANEF) y Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Según la presidenta de la AFDD este seminario es “fundamental para desde la experiencia de Allende y su coalición político-social, nos permita reflexionar sobre cómo construir no el Chile de la Unidad Popular, sino el Chile de la revuelta y de la concreción de una democracia verdadera, sin represión y sin impunidad”, dice.

La mesa de cierre del 4 de noviembre, que irá de 19:00 a 21:00 horas, contará con la participación del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y girará en torno a “La cuestión constituyente”. El espacio estará moderado por Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, y dará pistas sobre las líneas de debate para la redacción de una nueva Carta Magna y de cómo incluir a las organizaciones sociales en esa tarea. Entre los panelistas estarán el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la periodista Beatriz Sánchez; la diputada socialista Maya Fernández y el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X