Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de abril de 2024


Escritorio

Historiadora Cristina Moyano sobre proyecto político de Allende y Frei: “Eran una vía alternativa a la Revolución cubana”

La decana de la Facultad de Humanidades de la USACH abordó las relaciones generacionales en torno a la dictadura civil-militar y realizó una revisión histórica respecto a los diferentes factores que influyeron en el bombardeo a La Moneda. 

Diario UChile

  Viernes 12 de mayo 2023 18:52 hrs. 
cristina moyano

Compartir en

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, Radio y Diario Universidad de Chile presenta el ciclo de podcasts “Escuchemos la historia”, que busca contribuir a la memoria histórica de los acontecimientos relacionados con el 11 de septiembre de 1973.  

En la primera edición del podcast, la historiadora y decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH), Cristina Moyano, abordó las relaciones generacionales en torno a la dictadura cívico-militar y realizó una revisión histórica respecto a los diferentes componentes nacionales e internacionales que, de alguna forma, intercedieron en el bombardeo a La Moneda

De acuerdo a la historiadora, los procesos conmemorativos tienen una dimensión de interacción generacional y en “la medida en que nos alejamos del acontecimiento que se conmemora, más distante se vuelve para las generaciones contemporáneas compartir algunos sentidos de quiénes son los sobrevivientes”. 

“El proceso que estamos viviendo hoy día es quizás el último decenio en donde vamos a poder compartir generacionalmente con quienes vivimos la dictadura y el Golpe de Estado con protagonistas activos de ese periodo”, dijo. 

Moyano explicó que para los jóvenes ese suceso se va a convertir en un relato de memoria lejano dentro de sus posibilidades de recordar directamente. “Pero hay muchas otras formas en las que la memoria llega y creo que esas dinámicas de relación generacional también va a permitir que otros sentidos, más vinculados a las experiencias del presente, le den significado a ese pasado traumático”, expuso. 

¿Qué estaba viviendo Chile en 1973? 

Según la decana de la Facultad de Humanidades de la USACH, para el 11 de septiembre de 1973 en el contexto internacional el mundo estaba enfrentando la Guerra Fría y un clima de gran hegemonía de la doctrina de seguridad nacional, tanto en Occidente como en América Latina, lo cual “generó una politización de las Fuerzas Armadas sintiéndose como garantes de la estabilidad democrática y del salvataje del modelo capitalista”

Mientras, en Chile se vivía un proceso que no se entiende por sí solo analizando los acontecimientos de 1973, pero todavía existe un debate historiográfico respecto a si es necesario analizar los procesos de cambio en la sociedad y sistema político chileno desde el año 1930, con el nuevo sistema de partidos políticos, o si se considera desde 1957 con las reformas realizadas en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y el nacimiento de la Democracia Cristiana. “Lo cierto es que allí hay debates importantes respecto de qué proceso de democratización estaba viviendo Chile en este contexto de disputa global por los modelos de desarrollo económico y social”, aclaró. 

En ese sentido, la historiadora detalló que el triunfo de Salvador Allende y el de Eduardo Frei Montalva “se inscriben en proyectos políticos de transformación radical de la sociedad dentro del respeto del modelo democrático, que de alguna manera era una vía alternativa a lo que había significado o como se leyó la Revolución cubana en el año 59”. 

Las Fuerzas Armadas y la guerrillas 

La doctora en Historia señaló que en la actualidad las Fuerzas Armadas no tienen, o al menos no con la misma fuerza de hace 50 años atrás, aquella doctrina de seguridad nacional ideológica que dejó a los militares en una cruzada contra el comunismo y ese famoso “enemigo interno”, que hoy toma distintas formas. 

“Uno puede explicar porqué se dieron las dictaduras de seguridad nacional, pero cuesta justificar la violencia y la atrocidad. Cuando se dice que hubo guerrillas que querían salir de esto (del subdesarrollo capitalista dependiente) por la vía armada, la derecha dice que fue por eso que tuvieron que intervenir”, indicó.

La vía armada era una opción legítima para distintos actores de la época, por lo que las guerrillas estaban instaladas en el imaginario colectivo de las población. Así, fue posible instalar desde los medios de comunicación el Plan Z. “No tenía ningún sustento, pero la gente lo creía. Si uno mira los focos de resistencia de la dictadura militar, la resistencia fue mínima”, enfatizó.

De esa manera, Moyano explicó que “la idea de resolver todo por la vía armada fue relevante para entender la manera en que intervinieron los militares. Sin embargo, los militares tenían inteligencia, sabían dónde esa guerrilla podía ser relevante y sabían también que en Chile esa guerrilla no existía”.

Escucha la entrevista completa aquí.

 

Síguenos en