Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de abril de 2024


Escritorio
50 años del GolpeDerechos Humanos

50 años del golpe de Estado: actuar más que decir

Columna de opinión por Lorena Pizarro
Domingo 9 de julio 2023 8:45 hrs.


Compartir en

“Las acciones dicen más que las palabras”. Frase cliché y manoseada hasta el cansancio, pero no por eso menos cierta. Y vaya que urge ponerla en práctica, sobre todo, este año, en que se cumplen cinco décadas del golpe de Estado cívico-militar.

Toda la polémica que hubo en torno a la figura de Patricio Fernández como asesor presidencial para la conmoración del golpe de Estado pudo haberse evitado desde el inicio, poniendo en su lugar a alguien que trabaje junto a las organizaciones de derechos humanos, que sea validado por las mismas y que no le tiemble la mano a la hora de condenar los hechos. En definitiva, alguien que más haga que diga.

Y lo recalco no por mero gusto, sino porque la falta de acciones ha dado paso a un relativismo preocupante y, peor aún, a un negacionismo macabro que nos hace retroceder a la época más oscura de este país.

Sin ir más lejos, las agresiones dirigidas a las organizaciones de derechos humanos por parte de un sector que se dice “progresista” a raíz del “Caso Fernández” evidencia que, para algunos, los amiguismos y la pertenencia a una “clase social-cultural” que se ve a sí misma como superior está por encima de las víctimas y de su histórica lucha. Cosas que pasaban en dictadura y, como vimos, también pasan en el 2023.

¿Qué conmemoramos el 11 de septiembre? el golpe de Estado a un presidente democráticamente electo, el bombardeo a La Moneda, el inicio de una matanza sistemática que se alargaría por 17 años. Claro que son importantes los discursos, las placas, los actos culturales, pero no son lo fundamental. Partamos de la base que en Chile no ha habido justicia alguna ni para las víctimas ni para los familiares ¿cómo conmemorar entonces? Haciendo justicia. Partamos de la base que en Chile no ha habido verdad ¿cómo conmemoramos entonces? Exigiendo la verdad. En Chile no hay garantías de no repetición ¿cómo conmemoramos entonces? Estableciendo garantías de no repetición.

La situación con Patricio Fernández no fue sino entonces un síntoma de un problema mucho más profundo: la falta de voluntad política para establecer con fuerza, más allá de las palabras, un nunca más.

En este momento hay cuatro proyectos de ley entrampados en el Congreso y que apuntan de forma real a la tan dicha frase “nunca más”: aquel que crea la categoría de ausencia por desaparición forzada, aquel que sanciona el negacionismo, aquel que termina con el secreto de los 50 años de la llamada Comisión Valech, y aquel que tipifica la desaparición forzada.

Hemos pedido al Gobierno que ponga urgencia a estos proyectos y puedan ser discutidos en el marco de esta cincuentenaria conmemoración, sin embargo, no hemos sido correspondidos.

Aun estamos a tiempo de decir, que es importante, pero también de actuar, de actuar como nunca han actuado los gobiernos anteriores. Conmemorar por conmemorar no aporta nada más que una foto bonita pero, al reverso, jóvenes se suicidan porque siendo violentados por el Estado, el mismo Estado los abandona. Pienso, por ejemplo, en Jorge Salvo. Y esto puede continuar porque no hay normativas que garanticen el nunca más.

Hoy vemos también cómo el negacionismo avanza y la derecha que quiso vestirse de democrática hoy se saca el traje y justifica el golpe que, en la práctica, es justificar también la violación a los derechos humanos. Esto debe frenarse urgentemente.

No se trata de censura, no se trata de política de cancelación, se trata del respeto por la vida. Nada, absolutamente nada justifica la matanza que significó la dictadura. Para que estos 50 años tengan un efecto al respecto, hay que actuar más que decir.

La autora es diputada de la República.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.