Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

Ministro Valenzuela por consecuencias del sistema frontal en cosechas: “El efecto es más bien acotado”

El titular de Agricultura además abordó la relación entre el gobierno central y los regionales en situaciones de emergencia, que a su juicio “han mejorado mucho”. No obstante, dijo que hay que darles un "rol más fuerte" a las gobernaciones de región.

Diario UChile

  Lunes 17 de junio 2024 11:41 hrs. 
Esteban ValenzuelaEsteban Valenzuela. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

Tras el sistema frontal que afectó varias regiones de nuestro país la semana pasada, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la respuesta que el Estado tuvo a la contingencia.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Valenzuela relevó lo que ocurrió en la zona norte. “Esta lluvia fue fantástica entre Valparaíso y el Huasco, Vallenar, para que decir Elqui, Limari, Choapa, Petorca y el Estado con su preparación, el Estado con sus Cogrid comunales, anduvieron perfecto y prácticamente hubo cero afectación a pesar de que acumuladamente fueron más de 100 milímetros en la mayoría de las comunas”.

De todas maneras, el titular de Agricultura recordó que los mayores problemas se generaron en la Región de Bío Bío y reconoció que habrá una afectación en el precio de algunas verduras como la papa.

“¿Qué corroboramos como ODEPA? (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura) Vimos que bajaron los cítricos, bajó el tomate por más producción, lo mismo peras y manzanas y se ve un alza en la papa, que no obstante, según la calidad, en algunas ferias libres se ubica entre 650 y 820 pesos el kilo”, dijo.

“Además, se ve un alza en la lechuga que no es de temporada, pero una baja en la cebolla, porque las cebollas pueden durar en inviernos hasta tres semanas, un mes, bien guardadas. Por tanto, el efecto es más bien acotado”, estimó.

Por otra parte, consultado respecto al posible efecto que podrían tener las bajas temperaturas en las cosechas, Valenzuela advirtió que “la helada es brutal cuando en mayo afecta a los cítricos y felizmente no hubo reportes importantes de heladas de cítricos como si los hubo el 2023 y el 2022. En ese sentido, estamos bien”.

“Esta época es de los cultivos de invierno, que son más resilientes a las heladas. Repollo, ajo, cebolla, zanahoria, tubérculos bajo tierra, etc, la agricultura es fuerte al respecto. En cambio, en primavera, si en septiembre, primera quincena de septiembre, el lapso entre septiembre y el 15 de octubre, se producen heladas, la afectación a las hortalizas de verano y a la producción de fruta es muy significativa, pero el sector muestra una resiliencia”, señaló.

El ministro de Agricultura además se refirió a la relación entre el gobierno central y los gobiernos regionales en situaciones de emergencia, que a su juicio “han mejorado mucho” tras emergencias como los incendios de 2023 y los ocurridos este año en la Región de Valparaíso.

“Eso es muy significativo por las alertas preventivas, por ejemplo, lo que se nos viene. Hasta ahora no se pronostican en un día 100 milímetros, pero el acumulado de la semana que viene habla de 120-150 milímetros, entonces, efectivamente puede haber zonas en que tengamos situaciones complejas. Eso obliga a que los Cogrid comunales, en diálogo con el gobierno regional y todos los actores estén funcionando”, indicó.

En tanto, el secretario de Estado planteó que “hace falta precisar más el rol del gobierno regional también en los Cogrid, porque está claro lo comunal y la coordinación vía los delegados centrales (…) Muchos gobiernos regionales invirtieron en logística para bomberos y en apoyo a Conaf, también muchos pusieron fondos convergentes para recuperación de canales. Yo creo que hay que dar un rol más fuerte a los gobiernos regionales también”.

Revisa la entrevista completa aquí:

Síguenos en