El director ejecutivo de ONG FIMA sostuvo que “estamos en el momento más incierto” del proceso judicial protagonizado por la minera de Andes Iron. Además, cuestionó el rol que cumplen los tribunales ambientales en nuestra institucionalidad.
La titular de Medio Ambiente explicó que la decisión fue tomada debido a que las autoridades que integran la instancia ya votaron en la sesión que termino con el proyecto rechazado, resultado que calificó como “apegado a la institucionalidad”.
Frente a la alerta por temperaturas extremas el llamado es a tomar todas las medidas para el resguardo de la salud y evitar emergencias. “El cambio climático llegó para quedarse”, afirmó el gobernador metropolitano, Claudio Orrego.
La implementación de la Red de Salares Protegidos, dejo en evidencia la incompatibilidad de esta medida con la Ley SBAP e Indígena, además de plantear la urgencia de alcanzar consensos con las comunidades para proteger el medioambiente.
Hace más de 10 años las organizaciones sociambientales de la zona se niegan al emplazamiento de esta minera por su impacto ambiental y el daño que generaría en la economía local. “Vamos a morir como pescadores”, dijo Josué Ramos, vocero del gremio.
Recientemente, se realizaron las Conferencia de las Partes (más conocidas por sus siglas COP) de Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación: tres espacios de reunión entre Estados para abordar acciones conjuntas frente a la crisis climática que deben ser afrontadas a escala planetaria La COP 16 de Biodiversidad fue la que atrajo más miradas de la […]
Para la directora ejecutiva de Fundación Terram, el sello ecológico de la administración del Presidente Boric “se cayó el año pasado”. Además, lamentó que al interior del Ejecutivo no hayan “personas suficientemente capacitadas en materia ambiental”.
Organizaciones civiles y entidades en pro de la conservación de la naturaleza esperaban avances significativos en materias de regulación por parte del Ejecutivo. Sin embargo, tras dos años de administración, la realidad ha sido completamente opuesta.
El reporte presentado por la ministra Maisa Rojas resalta las acciones que ha tomado el país para la protección y conservación de áreas verdes, humedales y zonas marinas, además de combatir el cambio climático y la calidad atmosférica.
Destrucción y fraccionamiento de hábitat, contaminación, desertificación del fondo marino por residuos orgánicos y químicos, son algunas de las repercusiones que ha generado la industria salmonera en los zonas de conservación del mar austral.
Flavia Liberona (Fundación Terram) y Lucio Cuenca (OLCA) coincidieron en que el sistema debe ser reformado, pero no en los términos propuestos por el empresariado y el Gobierno. “Chile ya tiene una institucionalidad bastante laxa”, señalaron.
La Tercera Sala del máximo tribunal rechazó un recurso de protección presentado por el senador RN, Francisco Chahuán, relacionado con episodios de contaminación en 2022 y 2023. Así, se descartó un actuar negligente por parte de organismos públicos.
Tras el fallo a favor de Andes Iron por parte del Tribunal Ambiental de Antofagasta, la parlamentaria señaló que espera que la nueva resolución del Comité de Ministros “cumpla con la palabra empeñada” y proteja el ecosistema costero de La Higuera.
Mientras diputados de la Región de Coquimbo buscan defender la biodiversidad de la zona costera, agrupaciones de la Alianza de Humboldt cuestionaron el fallo del Primer Tribunal Ambiental por excederse de sus facultades a favor del proyecto minero.
La ministra de Medioambiente destacó que el Gobierno respeta la decisión de otro poder del Estado, por lo que no se referirán al fondo de este asunto. Sin embargo, señaló que el máximo tribunal aun puede revertir el fallo de la institución ambiental.