Loreto Galindo, coordinadora de la campaña Haz Tu Voto Volar, reiteró este domingo el llamado a participar de la votación simbólica que realiza la iniciativa y a permitir el voto de los chilenos que viven en el extranjero. “Es nuestro derecho. Lo que falta son las herramientas para que podamos ejercer nuestro legítimo derecho desde […]
Pasadas las 13.30 horas votó Alfredo Sfeir, el último de los nueve candidatos en emitir su sufragio. Muy temprano por la mañana las tres candidatas ejercieron su derecho, sin tener que esperar mucho tiempo para votar, situación distinta a la vivida por los candidatos, quienes en promedio debieron aguardar treinta minutos antes de poder emitir su sufragio.
Marco Enríquez Ominami fue el más crítico en su declaración. El candidato del PRO cuestionó las declaraciones hechas por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, respecto de educación gratuita universal.
Cerca de una treintena de estudiantes ocupó el comando de Michelle Bachelet, en Providencia, afirmando que “la actual institucionalidad no dará el ancho para solucionar los problemas de nuestro pueblo”. La vocera de la presidenciable, Javiera Blanco, aseguró que los secundarios no serían desalojados y finalmente desalojaron el comando de forma pacífica.
La ex vocera de la ACES consideró que “la abstención es un fenómeno que refleja la situación en la que estamos actualmente” y expresa el malestar de la población.
El secretario general de la OEA afirmó también que el cambio de la Constitución es “casi simbólico, porque la mayor parte de las reformas ya fueron hechas”, y pidió buscar consensos en el Parlamento.
Hasta las 17.00 horas chilenos que por residir en el extranjero no pueden votar, tendrán habilitada la plataforma chilenos.votociudadano.cl para marcar sus preferencias de manera simbólica.
El Servicio Electoral es el organismo protagonista de estas elecciones, las que cuentan con distintos hitos que debutan en el proceso eleccionario. Ante ello, desde su propio directorio y otras organizaciones ciudadanas hacen reparos a las actualizaciones de este organismo.
Quien te Financia es una iniciativa de la Fundación Ciudadano Inteligente que buscó transparentar el nivel de gasto y el origen del financiamiento de las campañas presidenciales y parlamentarias, pero sólo 4 de los 9 presidenciables contestaron la solicitud. Los esfuerzos de fiscalización en la materia, según la propia organización y politólogos, se deben enfrentar a un vacío legal que siembra dudas, principalmente respecto del origen y los límites del gasto.
Durante esta jornada, cuando comience el conteo de votos, habrá algunos que llevarán en, la esquina superior derecha, la sigla “AC”, es decir “Asamblea Constituyente”. Este es el resultado de un extenso trabajo ciudadano que, durante varios meses, ha instado a los chilenos a manifestar a través su voto la necesidad de cambiar la Constitución de 1980 y generar, a través de un proceso constituyente, una nueva Carta Fundamental realmente democrática.
Una de las mayores incógnitas de esta jornada es el número de chilenos que concurrirá a las urnas. Aunque, en promedio, los expertos calculan un nivel de abstención cercano al cuarenta por ciento, una alta cuota de suspenso la aportan los jóvenes y los desencantados. Situación que ha llevado a cuestionar el voto voluntario, incluso a los mismos que lo implantaron. Sólo la noche de este domingo sabremos cuántos son los chilenos que realmente votan.
Este viernes, el Ejecutivo presentó un veto presidencial por el proyecto de TV Digital, luego que el texto recibiera críticas desde distintas organizaciones civiles, incluso de un requerimiento elevado desde la bancada UDI hasta el Tribunal Constitucional. Desde la Mesa Ciudadanía y TV Digital, subrayan las observaciones, alejando la posibilidad que se promulgue durante este gobierno.
Cuatro comandos presidenciales solicitaron permisos ante la Intendencia Metropolitana, para realizar actividades en distintos puntos de la capital. Los comandos de Evelyn Matthei, Michelle Bachelet, Marco Enríquez Ominami y Franco Parisi, esperan la autorización de Intendencia Metropolitana para actos contemplados para el domingo en la tarde, una vez conocidos los primeros cómputos de las elecciones […]
Se proyecta para 2013 una baja de al menos 45% de reclusos castigados en estas celdas, cuya cifra anual bordea los 7 mil casos. Esto como consecuencia de la resolución que en mayo racionalizó y diversificó las sanciones al régimen interno, sobre la base de que los castigos con celda generaban mayor violencia. Gendarmería, funcionarios, la academia y organizaciones ciudadanas concuerdan en evaluación positiva, que está marcando la historia de las 12 mil 772 celdas de aislamiento existentes.
Sigue el minuto a minuto de estas Elecciones Presidenciales y Parlamentarias. Para los detalles y el análisis de esta jornada, revisa nuestro Especial Elecciones 2013. [liveblog]
La población joven de 18 a 29 años de edad concentró el llamado político de las autoridades, para que asistan a votar en la elección del domingo. Tanto el Gobierno como los expertos estiman que, a causa de que esta elección define el tema presidencial, habría más concurrentes a votar.