Seguridad ciudadana, salud y previsión social son los tres temas que serán abordados esta noche, en la primera de las dos jornadas del debate presidencial organizado por Anatel. Reforzar el sistema estatal, garantizar acceso igualitario y concretar un sistema de reparto “modernizado” son las principales demandas esbozadas desde los analistas, a las que los candidatos tendrán que dar respuesta.
A 19 días de realizarse las elecciones presidenciales, este martes se entregaron los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), correspondiente a septiembre y octubre. Si las elecciones fueran el próximo domingo, un 47% de los entrevistados manifestó que votaría por Michelle Bachelet, mientras que un 13% lo haría por Evelyn Matthei. […]
La ONG Recuperemos el Cobre de Chile presentó ante el Consejo de Defensa del Estado una denuncia contra Codelco por estafa y fraude al Fisco. A su juicio, existen millonarias e inexplicables pérdidas para el Estado asociadas a operaciones de los directivos de Codelco, de las cuáles tanto este Gobierno como el anterior estarían en conocimiento.
Para los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) la propuesta de la Nueva Mayoría se compone de titulares para el movimiento social y profundiza en su contenido para satisfacer los intereses del empresariado.
El fondo especial para la educación municipal y los fondos para ciencia y tecnología son los pendientes del presupuesto de educación 2014, el que fue aprobado casi en su totalidad por la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto.
Una reforma educacional que termine con el lucro y establezca la gratuidad universal, una reforma tributaria y una nueva constitución, se levantan como los tres ejes principales del programa de Michelle Bachelet. Pese a que estas ideas han sido consignas principales de las luchas sociales de los últimos años, dirigentes sociales, expertos e intelectuales expresan sus aprehensiones y discrepancias con el contenido específico de ese programa de gobierno y la forma de implementarlo.
El comité ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades de Chile, que agrupa tanto a alcaldes de Gobierno como de oposición, decidió respaldar públicamente el paro que realizan los 50 mil trabajadores de las 345 municipalidades del país, quienes demandan el cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobierno del Presidente Piñera en materia laboral y previsional. El paro municipal tiene a las puertas de una crisis sanitaria a cerca de 60 comunas.
El cuarto tribunal de Santiago entregó la sentencia para los cuatro imputados por el homicidio de Daniel Zamudio, joven homosexual que falleció producto de una golpiza. Si bien la parte querellante destacó las sentencias, que van desde siete años a cadena perpetua, los analistas advierten que los actos homofóbicos continúan y la Ley Antidiscriminación es insuficiente, con casos como Vladimir Sepúlveda, joven que permanece con riesgo vital en Rancagua.
A 21 días de las elecciones presidenciales, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, entregó su programa de gobierno, donde despejó sus anuncios en temas estructurales de un eventual nuevo mandato. Además contempla áreas de salud, trabajo, pensiones, pueblos indígenas, igualdad y energía.
Los candidatos presidenciales del Partido Humanista, Marcel Claude, la aspirante a La Moneda del Partido Igualdad, Roxana Miranda y la carta del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir prosiguieron con sus campañas para dar a conocer a la ciudadanía las medidas que implementarían de ser electos para ocupar el sillón en la casa de gobierno
El instrumento de medición de la pobreza es importante para establecer a quiénes y cómo se repartirán los beneficios sociales por parte del Estado. Según la Fundación para la Superación de la Pobreza, la ficha continua presentando una serie de problemas que evitan que se vaya directamente al foco del problema que “es una hiperfocalización que está dañando fuertemente las relaciones que las personas en pobreza tienen con el resto de la sociedad”.
El activismo digital en Chile es una herramienta que instaló a distintas organizaciones en el debate público, así también poder influir respecto de temas que no están considerados en la cobertura mediática. Al alero de las movilizaciones en la calle, distintas organizaciones valoran el impulso en el primer paso, pero es necesario un trabajo en terreno para consolidar las manifestaciones.
Mientras el Servicio Electoral ya oficializó vocales y locales de votación, para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores, del 17 de noviembre, entre dirigentes políticos y especialistas, reina la incertidumbre sobre los niveles de participación de los próximos comicios. A juicio de los expertos, el voto voluntario, hace casi inoficioso realizar proyecciones en esta materia.
El secretario de Estado señaló que pudo comprobar una disminución de la cantidad de basura en las calles, luego de la aplicación del plan de contingencia impulsado por el municipio.
En declaraciones a Radio Universidad de Chile el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), Oscar Yáñez, confirmó que la movilización que mantienen desde el 21 de octubre se radicalizará a partir de este lunes si no obtienen una respuesta satisfactoria a sus demandas desde el Gobierno.