Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

Profesor Roberto Pizarro sobre temporal de lluvias: “El Estado debe hacer que el conocimiento esté a disposición de los organismos públicos”

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile ahondó en la desconexión que existe entre la academia y las políticas que permitirían afrontar de mejor manera este tipo de fenómenos.

Diario UChile

  Viernes 14 de junio 2024 11:19 hrs. 
Balance sistema frontal en la Región MetropolitanaBalance sistema frontal en la Región Metropolitana. Foto: ATON.

Compartir en

En el contexto del sistema frontal que ha afectado a distintos lugares de nuestro país, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Roberto Pizarro, enfatizó en la importancia de “invertir en temas de investigación”, para enfrentar este tipo de fenómenos.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, Pizarro aseguró que “hay una desconexión importantísima entre lo que significa la academia y la investigación científica y tecnológica y las políticas públicas”.

“La desconexión es real y las razones yo no las tengo tan claras, pero sí es claro que no existe, que es necesaria una acción y quien es el actor central en esto es el Estado, a través de los distintos gobiernos. El Estado debe invitar, procurar establecer mesas de trabajo y hacer que el conocimiento que muchas veces se ha hecho con dinero y recursos públicos, esté a disposición de los organismos públicos para que esas actuaciones sean mucho más eficientes”, planteó.

A lo anterior, el académico de la Universidad de Chile agregó un problema de “memoria histórica”. “Nos olvidamos de lo que ha ido ocurriendo y muchas de estas cosas claro que pasaron en su momento. Esto de las dunas, tuvimos avisos previos en años anteriores, entonces, el punto es cómo tenemos ese Estado más regulador, más fiscalizador, pero también que genere las posibilidades de inversión en un contexto sostenible y esa sostenibilidad no solamente es ambiental, sino también tiene que ver con la seguridad y la sostenibilidad”, advirtió.

Consultado respecto a los actores que podrían intervenir para subsanar la distancia entre las políticas públicas y la academia, Pizarro apuntó a los gobiernos regionales y también al Congreso. A su juicio, “el parlamento tiene un rol muy importante que jugar”.

“Muchas veces nos citan al Parlamento para decir: “Profesor, ¿qué pasa con esto?” y nosotros damos nuestra opinión y las leyes van saliendo, pero el cómo hacemos esa conexión es algo que yo creo que tiene que ser un marco legal que obligue a que ciertos elementos se vayan incorporando. Así como los funcionarios públicos tienen los PMG, los programas de mejoramiento de la gestión, ese programa debería incorporar los nuevos conocimientos para que ahí en esa gestión haya una posibilidad de actuación”, sugirió.

“Que los municipios tengan la obligación de que cada vez que licitan algo, cada vez que haya una obra, tengan que hacer un contacto con ese conocimiento y no necesariamente digo con las universidades públicas, también las privadas, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica, etc. Necesitamos esa conexión y ¿por qué? Porque somos un territorio altamente frágil”, afirmó.

Revisa la entrevista completa aquí:

Síguenos en