Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Las maras según el lente de Tomás Munita

Del 2011 al 2012 el reconocido fotógrafo nacional recorrió las cárceles, los hospitales y la morgue de tres países de Centro América. El objetivo era entregar un trabajo acabado acerca de la violencia y narcotráfico de las zonas aledañas a México y Estados Unidos, imágenes que hoy se exponen en el Centro Cultural de España.

Damaris Torres C.

  Lunes 19 de agosto 2013 23:57 hrs. 
Tomas-Munita-for-The-New-York-Times

Compartir en

Se tatúan el cuerpo y la cara, están en constante conflicto y han aumentado la tasa de criminalidad en El Salvador, Honduras y Costa Rica.

Las maras, también conocidas como las pandillas de Centro América, surgieron en los barrios mexicanos de Los Ángeles, Estados Unidos, cuando en la década de los ’80 y en plenas guerras civiles de la región, grupos de personas migraron hacia el norte en búsqueda de un mejor porvenir.

Sin embargo, una década después el presidente George Bush padre, deportó a cientos de jóvenes que se encontraban en prisión a su país de origen. Los llamados “Bajados”, como se les denominó a los expulsados, generaron conflictos en las tres naciones nombradas, ya que continuaron fortaleciendo relaciones delictuales.

Este proceso comenzó en 1990 y se prolongó hasta muestros días, informó BBC en mayo de este año: “entre 2001 y 2010 Estados Unidos deportó a 129.726 criminales convictos a Centroamérica. Sólo Honduras -un país con población similar a la de Haití- recibió 44.042 deportados en ese período”, señaló el periódico haciendo referencia al artículo Gangs, deportation and violence in Central America del periodista especializado Steven Dudley

“Es algo sumamente triste ver la situación a la que ha llegado esta gente, y que para más tiene relación con la exclusión social y la injusticia”, manifiesta el fotógrafo chileno Tomás Munita, quien hasta el 7 de septiembre estará exponiendo la muestra “Maras. Vivir y morir en Centro América” en el Centro Cultural de España.

Maras. Vivir y morir en Centro América

Maras. Vivir y morir en Centro América

La exposición

Fue en los años 2011 y 2012 cuando el diario The New York Times encargó a Munita tres reportajes sobre la violencia y los nuevos modos de efectuar el narcotráfico en algunos países de la región. “Me llamaron un día y al otro estaba sentado en el avión”, cuenta riendo.

El trabajo se llevó a cabo en tres viajes, el primero a Costa Rica y Honduras; el segundo, sólo a Honduras; y el tercero, a El Salvador. “Fueron reportajes separados, pero para efectos de la muestra los pusimos juntos”, habla sobre la exposición curada por el fotógrafo nacional, Miguel Ángel Larrea, y que exhibe la crudeza de esta realidad a través de vidas anónimas de hombres, mujeres y niños.

Retratos que fueron hechos en  hospitales, cárceles, cementerios y morgues, con el fin de inmortalizar las 38 imágenes que se presentan al público de forma gratuita. “De vez en cuando hablé con los familiares afuera de la morgue mientras esperaban sus cuerpos, les pregunté la razón de la muerte, y luego les pedí permiso para fotografiarlos, para ir al entierro o al velorio en la casa, y así fueron saliendo situaciones bastante íntimas que relatan el clima de violencia del país”.

Maras. Vivir y morir en Centro América. Tomás Munita, El Salvador.

Maras. Vivir y morir en Centro América. Tomás Munita, El Salvador.

“O vivís por la mara o morís por la mara”

“Ese es un dicho que tienen ellos. Significa que una vez que ya eres miembro de las maras no puedes salir. Si eres marero tienes que morir así. Mueren muy jóvenes, y los pocos que intentan cambiar de vida son asesinados sólo por no pertenecer más al grupo”, cuenta el reciente ganador del prestigioso premio Picture of the Year (POY) Latam 2013.

Esa situación conllevó a que “en las imágenes se sienta la emoción del momento y den cuenta del trasfondo de la situación”, sostiene. “Es muy fácil caer en detalles escabrosos. Para mi es mejor utilizarlos en algo que va más allá de describir el asesinato mismo, sino para hablar del dolor de las personas y el clima insoportable de ese país”.

“A mí me interesa que se sepa, que se entienda y que se vea lo que sucede porque, a veces, más que fotógrafo me siento como un testigo”, asevera. Y además reflexiona que “esta exposición de las maras más que una muestra es un tema social”, y agradece que se publiquen estas fotos, pero sobre todo que se hable de su contenido, porque en Chile “estamos estables, pero si se continúa sin atender a las demandas sociales y permitiendo las armas se es muy fácil caer en un clima de violencia que haga nuestras vida insoportables”, arenga.

Policía antipandillas. Tomás Munita

Policía antipandillas. Tomás Munita

El testigo fotográfico

Tomás Munita es un fotógrafo documentalista independiente nacido en Chile en 1975. Ha dado la vuelta al mundo capturando imágenes de Latinoamérica, Afganistán, Pakistán, India y Medio Oriente.

Su obra es publicada en prestigiosos medios internacionales como The New York Times, Geo y Courrier International, y su trabajo ha sido galardonado con importantes reconocimiento, como el World Press Photo, el Leica Oskar Barnack, y con un Visa de Oro del Festival de Fotoperiodismo de Perpignan en Francia, entre otros.

Por el momento Munita continuará su trabajo por diversos países del globo, pero asegura que en América aún queda mucho por fotografiar, como por ejemplo los conflictos ambientales.

"Maras. Vivir y morir en Centro América". Tomás Munita

“Maras. Vivir y morir en Centro América”. Tomás Munita

Síguenos en