El nuevo informe de Perspectivas Económicas Globales, emitido por el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB per cápita de Chile para el año 2014 es de 23.165 dólares, cifra que supera al sondeo anterior, realizado en abril, que bordeó a los 20 mil.
El aumento se debería a la actualización de la metodología del cálculo de las paridades del poder de compra, que en definitiva formula comparaciones entre los países respecto a lo que se puede comprar con una misma cantidad de dinero.
El economista del Instituto Libertad, Gustavo Díaz, explicó que el cambio metodológico es básicamente un ajuste de balanza de pago.
“Aquellos países que tienen un sector exportador fuerte, como es el caso de Chile que tiene una economía abierta, de tipo de cambio libre y que comercializamos con todos aquellos que quieren comercializar con nosotros va a pegar mucho más fuerte. Y como nosotros tenemos un modelo económico que basa el desarrollo y el crecimiento en el sector exportador, no es raro encontrar este ajuste”, explicó.
El economista no dejo de hacer notar que a pesar de que la cifra ha mejorado, no se condice con la realidad nacional que tiene muy mala distribución del ingreso y en consecuencia los beneficios apuntan a un sector muy reducido de la población.
Si la cifra se ajustara a al concepto real de “per cápita”, cada chileno estaría recibiendo un ingreso cercano a 1 millón 200 mil pesos mensuales, cuando la realidad es que un 70% de los trabajadores del país gana menos de 400 mil pesos líquidos y con una alta tasa de endeudamiento, debido a que los derechos sociales como la salud y la educación forman parte de negocios altamente lucrativos.
Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol apuntó a que se debe reflexionar sobre el modelo de crecimiento del país, precisamente del sector exportador cuyos cimientos se establecieron a fines de los años 90 y por medio de la explotación de los recursos naturales. Estrategia que le ha dado beneficios a un puñado de familias y empresas trasnacionales donde los frutos del crecimiento económico no bajan a la ciudadanía.
“Esta cifra que corrige el FMI también demuestra de que entre el año 2007 que fue el año récord en el precio de los commodities, un muy buen año para la economía chilena, y el año 2014 este PIB per cápita sube un 54,4 por ciento. Y si lo consideramos respecto al año 2000 el PIB per cápita sube en 103,5 por ciento. Entonces estamos viendo que la economía en la última década ha presentado, un comportamiento bullante, pero la pregunta que hay que hacer es quién crece cuando Chile crece. Porque frente a eso encontramos que el valor del trabajo está muy decaído y no tiene relación con este nivel de actividad económica”.
Un ejemplo de lo anterior queda demostrado cifras entregadas por el Instituto Forestal, donde apenas dos grupos económicos, las familias Angelini y Matte, concentran el 78,7 por ciento de las exportaciones. Mientras que el 18 por ciento restante lo deben disputar 674 empresas pequeñas, produciendo trabas y una serie de trastornos para los Pymes y las comunidades donde se emplazan.
Para el profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, Branco Matijevic, las cifras del mercado forestal no representan ninguna novedad y asegura que en el resto de los sectores productivos las cifras tienden a la misma cantidad.
“Este dato del FMI no dice mucho de cómo estamos los chilenos, sino cómo están los que tienen mayor poder adquisitivo. Por si solo no da una visión clara, porque omite cualquier dato de desigualdad. Es importante complementar esta información con mediciones que puedan explicar cómo se encuentra el sector más pobre de Chile, la clase media y los sectores de mayores ingresos”.
En la misma línea, los analistas consultados por el Diario Electrónico de la Universidad de Chile sostienen que si el ejercicio de paridad de poder de compra se cruzaran con los de distribución de los ingresos, el per cápita real del 50 por ciento de los chilenos estaría apenas llegando a los 5.000 dólares, siendo la desigualdad el problema que se debe atacar de fondo.