Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Guía para no perderse el eclipse lunar de este domingo

¿Por qué ocurre el eclipse? ¿Cómo observarlo? ¿Por qué el satélite se verá rojizo? Los especialistas de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta comparten sus consejos para una observación exitosa del fenómeno.

Unidad de Astronomía / U. de Antofagasta

  Viernes 25 de septiembre 2015 17:06 hrs. 
IMG_0077

Compartir en

Llevamos 32 años esperando este día, y no se repetirá por otros 18 años, así que se trata de un eclipse especial. El 27 de septiembre no sólo ocurrirá un eclipse lunar total, en que la Luna se teñirá de un rojo dramático, sino que el fenómeno comenzará temprano, alrededor de las nueve de la noche. A esto, que ya es atractivo, se le añade que coincide con una súperluna, es decir, con una Luna llena que se verá un 14% más grande que lo usual, pues nuestro satélite pasará por el punto más cercano de su órbita en torno a la Tierra.

Desde Antofagasta, región que goza de la fama de tener los cielos más limpios del mundo, los astrónomos de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta comparten sus consejos para una observación exitosa del fenómeno.

¿Por qué ocurre un eclipse lunar?

En los eclipses de Luna nos encontramos con una alineación Sol-Tierra-Luna, en ese orden. El Sol funciona como una ampolleta, de modo que detrás de la Tierra se genera una zona de sombra con forma de cono. Cuando la Luna cruza por ese cono tenemos un eclipse lunar.

El eclipse lunar total del 27 es el cuarto consecutivo que se produce en un lapso de 2 años. El doctor Christian Nitschelm, astrónomo de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA), explica que en un año se pueden tener entre cuatro y siete eclipses, los que se dan solamente cuando la Luna cruza lo que se llama la línea de los nodos. “Imagina que pudieras poner a la Tierra y el Sol en la playa, en un trozo plano con arena. Ahora imagina que alguien deja caer un frisbee que se entierra hasta la mitad en la arena. Esa línea que se hace entre el frisbee y la arena es la línea de los nodos. La Luna se mueve en el plano del frisbee, de modo que ella sólo es capaz de alinearse con la Tierra y el Sol cuando toca la arena. Más arriba o más abajo no se va a producir un eclipse.”

¿Una luna de sangre?

Durante un eclipse lunar total, la Luna no necesariamente se oscurece del todo, sino que asume una tonalidad rojiza. El color rojo tiene que ver simplemente con que se trata de la misma luz del atardecer, la de las puestas de Sol, que sigue viajando hacia el espacio tras cruzar la atmósfera terrestre, hasta proyectarse en la superficie lunar. “¡Todo el sistema funciona como un gran datashow de los amaneceres y atardeceres que están teniendo lugar en nuestro planeta!” dice Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la UA.

En redes sociales ha circulado la expresión de que se trata de una “luna de sangre” por el color que la Luna adopta. “En el inconsciente hay muchos mitos que tienen relación con lo que los seres humanos observan, pero también con temas de fe. Por ejemplo la Biblia habla de la luna de sangre, como acontecimiento que se dio al momento de la crucifixión de Jesucristo.” explica el Dr. Nitschelm. “Desconozco si aquello realmente sucedió, pero si quisiéramos darle una fecha, sería el 3 de abril del año 33 de nuestra era, justo cuando ocurría un eclipse parcial de luna”, nos confidencia el astrónomo, quien además precisa que la Luna habría aparecido eclipsada en la noche, mientras la crucifixión habría tenido lugar durante el día.

¿Es peligrosa la observación de un eclipse de luna?

Según comenta el Dr Nitschelm observar un eclipse de luna no tiene ningún peligro. Cosa muy distinta ocurre cuando observamos un eclipse parcial de sol, “porque el Sol es muy brillante y eso puede acarrear serios problemas a la vista, si es que no se tiene el equipamiento adecuado. Pero un eclipse de luna, sea éste parcial total, no trae consigo ningún peligro”.

¿Qué hacer para observar el eclipse?

En hora chilena, el eclipse se iniciará en la primera parte de la noche, alrededor de las 21:10 horas en su fase de eclipse parcial de penumbra. No se preocupe si cree no ver nada, ya que en esta etapa lo único que ocurre es que la Luna baja un poco su brillo. A las 22:07 entrará en la fase parcial de sombra. Esta fase es visualmente más interesante, pues usted verá que a la Luna parece faltarle un pedazo, el que va creciendo así como avanza la hora. Pero lo mejor estará aún por venir. A las 23:11 comenzará el eclipse total, el que durará poco más de una hora. Es esta etapa la que históricamente ha generado más nerviosismo, por el inusual color del que se tiñe nuestro satélite. El ciclo se revertirá luego, terminando todo cerca de las 2 y media.

Si usted desea observar este fenómeno, lo podrá hacer a simple vista, de modo que es una ocasión ideal para enamorarse de la astronomía incluso sin tener ningún equipo especializado para hacer la observación. No obstante, hay que prepararse y tomar algunas precauciones. Lo primero es tratar de salir de la ciudad. “En las ciudades a menudo existe gran contaminación lumínica y está, por supuesto el riesgo de que se nuble, de modo que es mejor tratar de ir a un lugar que suela estar más despejado. Lo ideal es ir al desierto o al campo, si tiene la posibilidad”, explica Nitschelm. Otro cuidado tiene que ver con el frío. Se trata de un fenómeno que ocurre de noche y dura algunas horas, por lo que hay que abrigarse, usando ropa gruesa y planificando tener alguna bebida caliente a mano durante la observación. “La idea es que la gente disfrute este raro espectáculo celeste que combina eclipse total y súperluna, y que no se lleven un resfrío de recuerdo. No se lo pierdan… o tendrán que esperar hasta el 2033 para otro similar”, comenta Unda-Sanzana.

Foto: Christian Nitschelm, eclipse ocurrido en abril de 2014.
Síguenos en