En la Comisión de Educación del Senado se encuentra el proyecto de Nueva Educación Pública (o desmunicipalización) sobre el que esta semana los escolares pidieron a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, poner urgencia.
Mientras en la Cámara de Diputados, esperan la presentación del Gobierno de sus indicaciones sustitutivas a la reforma de Educación Superior, sobre este proyecto ayer jueves, dialogaron líderes de la Confederación de Estudiantes de Chile y la Secretaria de Estado, sin llegar aun a mayores acuerdos. Sin embargo pactaron iniciar mesas de trabajo.
Al respecto, el diputado DC Mario Venegas, perteneciente a la Comisión de Educación, expuso su preocupación porque el proyecto de desmunicipalización esté entrampado en el Senado. En esa línea, responsabilizó igual que los secundarios, al senador de su partido, Ignacio Walker y al socialista Fulvio Rossi, que estarían pretendiendo hacer una reingeniería del concepto de institucionalidad.
Mientras en educación superior, Venegas sostuvo que las modificaciones estarían detenidas puesto que las autoridades de Gobierno están trabajando con actores sociales para destrabar los nudos críticos de la iniciativa.
De este modo, el parlamentario aseguró que el Ejecutivo tiene ánimos de reducir los obstáculos en el trámite de reformas educacionales conforme a lo acotado de los tiempos de la actual administración y el riesgo que corren en su aprobación los proyectos comprometidos.
“Ayer participé de una reunión en La Moneda, con el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, la Ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y representantes de las bancadas de los distintos partidos, en la que precisamente estuvimos mirando las proposiciones que hacen los senadores Walker y Rossi, en representación de otros. Hicimos nuestros análisis en el ánimo de que podamos avanzar con más celeridad en la aprobación del proyecto de Nueva Educación Pública”, dijo.
Distinto punto de vista exhibió el diputado autonomista de la bancada estudiantil, Gabriel Boric, quien más que atribuirle a parlamentarios específicos la demora en la discusión de proyectos emblemáticos, identificó problemas estructurales en la coalición de Gobierno.
“No hay unidad dentro de la coalición política que está en el Gobierno para poder decidir con quiénes van a empujar estos proyectos. La Nueva Mayoría tiene que decidir si va a impulsar los proyectos de transformación de la educación en Chile con quienes hicieron posible esta discusión, es decir, el movimiento social, los profesores, los estudiantes, los rectores, o va a negociar con quienes no quieren tener reforma educacional, la derecha y sectores de la Nueva Mayoría. En esa definición están entrampados y por eso las cosas no avanzan”, sentenció el parlamentario.
En tanto, el diputado UDI, Jaime Bellolio, de la Comisión de Educación, opinó que la Nueva Mayoría no tiene iniciativas en común en materia educacional y el Gobierno debe definir si quiere sus transformaciones en esta materia por intereses ideológicos o por un real mejoramiento de la calidad de la educación pública.
“Podrían pretender ganar todas esas reformas por uno o dos votos, pero están equivocados, si realmente queremos mejorar la calidad de la educación pública, esto no puede ser simplemente de una parte de la sociedad. El Gobierno tiene que poder sentarse a conversar sobre aquellas cosas que funcionan para mejorar la calidad, que no es solamente que tengan el rut del Ministerio de Educación, o que las instituciones tengan que ser dueñas de su infraestructura, o que sólo las universidades estatales sean las que provean una educación de calidad. Como todo esto se desborda por la realidad, uno espera que el Gobierno haga una autocrítica y mire a todos los chilenos”, manifestó.
Bellolio advirtió que hay un riesgo en apurar la aprobación de proyectos, pues a su juicio, se debe priorizar no solo aquello por lo que se organizan y manifiestan en las calles, sino también “lo que no se ve, como los casos del Sename, la educación inicial, los adultos mayores que están postrados o viven con pensiones de miseria”.